El retorno del Sarampión, la enfermedad ha regresado pero te ayudaremos no solo a entenderla, sino a cuidarte de ella.
México atraviesa una emergencia sanitaria debido al resurgimiento del sarampión, una enfermedad que se consideraba erradicada en el país desde 2016. Al día de hoy hay 3,000 casos confirmados.
Según el informe más reciente de la Secretaría de Salud, con fecha del 1 de julio de 2025, se han confirmado 2,942 casos, además, existen 255 casos adicionales en proceso de dictaminación y 9 muertes asociadas al virus, principalmente en el estado de Chihuahua.
¿Qué es el sarampión?
El sarampión es una infección viral provocada por un virus del género Morbillivirus, perteneciente ala familia Paramyxoviridae.
Se transmite muy fácilmente de persona a persona, principalmente a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar. Basta estar en la misma habitación que alguien infectado para correr riesgo de contagio, pues el virus puede permanecer en el aire o sobre superficies hasta dos horas.
Antes de la vacunación, el sarampión era una de las principales causas de muerte infantil en el mundo.
¿Cuáles son los síntomas?
- Fiebre alta, a menudo superior a 38.5 °C
- Tos seca persistente
- Moqueo nasal (rinitis)
- Conjuntivitis (ojos rojos, llorosos)
- Manchas de Koplik: pequeños puntos blanco-azulados en la mucosa interna de las mejillas, característicos del sarampión. Suelen aparecer 2-3 días antes del exantema.
- Erupción cutánea (exantema): comienza en la cara y detrás de las orejas, extendiéndose hacia el tronco y extremidades. Dura entre 3 y 5 días.
¿Cuáles son las complicaciones?
- Neumonía (la causa más común de muerte asociada al sarampión)
- Otitis media (infección del oído)
- Encefalitis (inflamación del cerebro)
- Diarrea severa y deshidratación
- Ceguera
- Muerte (en casos graves, sobre todo en niños pequeños, adultos inmunosuprimidos o personas desnutridas)
Causas y formas de contagio
- Por gotas respiratorias al toser o estornudar
- Por contacto con superficies contaminadas con secreciones infectadas.
- Puede infectar hasta el 90 % de las personas susceptibles que entren en contacto con alguien enfermo.
Una persona infectada puede contagiar desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema.
Diagnóstico del sarampión
El diagnóstico suele basarse en los signos clínicos característicos, especialmente la erupción y las manchas de Koplik. Para confirmarlo, se pueden realizar pruebas como:
- Detección de anticuerpos IgM específicos contra sarampión en sangre.
- PCR para identificar el material genético del virus en muestras respiratorias, sangre u orina.
Es importante notificar casos sospechosos a las autoridades sanitarias, pues el sarampión es una enfermedad de notificación obligatoria en la mayoría de los países.
¿Cuál es el tratamiento?
No existe un tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión. El manejo es sintomático y de apoyo:
- Hidratación adecuada.
- Control de la fiebre con medicamentos como paracetamol (nunca aspirina en niños).
- Buena nutrición.
- En algunos casos, administración de vitamina A, que reduce la gravedad de la enfermedad y el riesgo de complicaciones, especialmente en niños pequeños.
Las complicaciones como neumonía o encefalitis requieren atención hospitalaria inmediata.
Distribución geográfica y grupos afectados
El brote ha afectado a 18 de los 32 estados mexicanos. Chihuahua concentra más del 90% de los casos, con 2,417 confirmados. Otros estados con casos reportados incluyen Sonora (78), Zacatecas (20), Durango (15), Coahuila (13), Michoacán (13), Tamaulipas (12), Campeche (6), Guerrero (5), Oaxaca (4), Baja California Sur (4), Guanajuato (2), Sinaloa (2), Quintana Roo (2), y con un caso cada uno en San Luis Potosí y Querétaro.
Los grupos más afectados son los adultos jóvenes entre 25 y 34 años, seguidos por niños menores de cinco años. El 92.4% de los casos confirmados no contaba con antecedentes de vacunación.
Causas del brote
La principal causa del resurgimiento del sarampión en México es la baja cobertura de vacunación, que ha caído por debajo del 80% en algunos estados tras la pandemia de COVID-19.
Este nivel es insuficiente para garantizar la inmunidad, ya que la Organización Panamericana de la Salud recomienda mantener coberturas superiores al 95% para evitar brotes. Además, comunidades con creencias antivacunas, como las menonitas en Chihuahua, han contribuido
a la propagación del virus.
Otros temas:Hábitos para tener un corazón saludable
Medidas
La Secretaría de Salud ha extendido la vacunación contra el sarampión hasta los 49 años, priorizando a trabajadores migrantes en zonas de alta transmisión, como los campos menonitas en Chihuahua. Se han aplicado más de 4 millones de dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas) desde enero, con un enfoque en niños menores de 10 años y adultos jóvenes sin esquema completo de vacunación. Además, se han adquirido 27 millones de dosis adicionales de vacunas SR y SRP para reforzar la cobertura nacional .
La clave de la vacunación
La vacunación es la mejor defensa contra el sarampión. La vacuna triple viral (SRP) protege contra sarampión, rubéola y paperas, y se aplica generalmente en dos dosis:
- Primera dosis: entre los 12 y 15 meses de edad.
- Segunda dosis: entre los 4 y 6 años de edad.
La eficacia de dos dosis es superior al 97 %, lo que permite proteger tanto a individuos como a la
comunidad (inmunidad de rebaño).
Ya te hemos dado la información sobre como cuidarte y por que volvió el sarampión, pero aun así no te confíes pues esta enfermedad puede ser letal y tu primera responsabilidad es nunca llevarla a tu familia, o en el peor de los casos buscar ayuda inmediata, porque después de todo nadie es inmune a la enfermedad, pero si podemos prevenir y buscar ayuda profesional.
Especialista: Francisco Moreno Infectólogo por la Universidad de Texas, Director de Medicina Interna del Centro Médico ABC Observatorio, Galardonado como uno de los 50 mejores médicos de México en los Top Doctors Awards 2019, 2020 y 2021 y Experto en Coronavirus, Enfermedades de Transmisión Sexual, Inmunoterapia, y Medicina del Viajero.
TW: @DrPacoMoreno1