La herencia sonora del mundo está compuesta por más de 200 millones de horas. El 40% se resguarda en archivos de Europa, Australia y E.U. y cuentan con condiciones idóneas de preservación. América Latina carece de estas condiciones, con lo cual se tiene el riesgo de que se extingan los archivos. La Fonoteca Nacional tiene la visión de identificar, recopilar y preservar lo más significativo del patrimonio sonoro de México, tener el reconocimiento internacional como modelo de salvaguarda y promoción de sonido.
Con Mto. Álvaro Hegewisch
Director de la Fonoteca Nacional y vicepresidente de la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales
TW: @Fonoteca
La Fonoteca Nacional abrió sus puertas, el 10 de diciembre de 2008, para acoger uno de los patrimonios más frágiles y desatendidos a lo largo del siglo XX, el sonido.
Objetivos
– Salvaguardar el patrimonio sonoro nacional, a través de la instrumentación de métodos certificados de recopilación, conservación, preservación y difusión del acervo.
– Identificar y registrar aquellos sonidos que por su valor social y cultural sean de especial relevancia.
– Documentar el acervo sonoro de la Fonoteca Nacional con base en la Norma Mexicana de Catalogación de Documentos Fonográficos.
– Preservar el patrimonio sonoro nacional, a través de la digitalización y de otras tecnologías.
– Restaurar los documentos sonoros de la Fonoteca Nacional que así lo requieran.
– Crear el Catálogo Nacional de Acervos Sonoros.
– Dar acceso al público al acervo de la Fonoteca Nacional.
– Promover la cultura de la preservación del sonido y fomentar la cultura de la escucha.
– Diseñar programas de formación y capacitación profesional en torno al sonido.
– Proporcionar asesoría en materia de conservación integral de archivos sonoros en todo el país.
La Fonoteca Nacional cuenta con programas de formación y capacitación profesional en torno del sonido, con docentes nacionales y extranjeros.
Cursos, talleres y diplomados en las áreas de:
– Conservación
– Documentación sonora
– Organización de colecciones
– Digitalización de acervos sonoro
– Creación de bancos sonoros
– Ecología sonora
– Composición y diseño sonoro
– Arte sonoro
– Producción radiofónica
– Guionismo radiofónico.
Existe un Catálogo de Periodismo sonoro de la Fonoteca Nacional, está hecha con base en las colecciones particulares de:
– Jacobo Zabludovsky
– Cristina Pacheco
– Carmen Aristegui
– Elena Poniatowska
– Ricardo Rocha
– José Ramón Fernández
– José Reveles
– Heriberto Murrieta
– Nicolás Alvarado
– René Avilés Fabila
– Fernanda Tapia
– Joaquín López Doriga, entre otros.
Así como el trabajo de intelectuales, que han realizado alguna labor periodística como Carlos Monsiváis, Juan Villoro y Enrique Krauze. El otro gran aporte de audios que conforman el Catálogo de Periodismo Sonoro, son los acervos de los distintos grupos radiofónicos como: Televisa Radio, Radio UNAM, IMER, etc.