
Que si el twitt, pero la foto en Instagram y hasta el board de Pinterest, todo esto tiene que ver con la vida digital y literalmente nos afecta en la realidad, por eso hoy invité a una fregona de la ley y las redes sociales para que nos explique ¿qué onda con la vida digital y cómo podemos estar listas para que no nos afecte en la vida real?
La intimidad o privacidad no tiene fronteras definidas y tiene diferentes significados para cada persona. Es responsabilidad de una persona o grupo mantener sus vidas y actos personales fuera de la vista del público, o de controlar el flujo de información sobre sí mismos.
La privacidad puede ser definida como el ámbito de la vida personal de un individuo que se desarrolla en un espacio reservado y debe mantenerse confidencial.
Espacio público: el espacio intermedio entre la sociedad civil y el Estado, como un espacio simbólico donde se expresan e intercambian las opiniones contradictorias de los individuos y los grupos. El mismo constituye el vínculo que une a los ciudadanos.
Espacio privado: aquel sobre el cual ejercen dominio, mediante su propiedad, un grupo o persona determinada. Es el espacio puramente individual, que proporciona la intimidad y cuyo acceso es prohibido o limitado.
Si bien la diferencia entre ambos términos parece abismal, el límite que los separa es muy fino, y generalmente, muy difícil de reconocer. La distinción entre la pública y la privada es clara, pero hoy en día, debido a los avances en la tecnología de la comunicación, la misma se está desdibujando.
Con mayor precisión, los comienzos de la pérdida masiva de la privacidad se dieron con la aparición de Internet.
La privacidad en Internet dependerá del tipo de actividad que se realice. Las actividades que se pueden suponer privadas en realidad no lo son, ya que no existe ninguna actividad en línea que garantice la absoluta privacidad. Toda persona tiene derecho a la privacidad y cuando ésta accede a Internet su necesidad de privacidad no desaparece.
La privacidad no es sólo confidencialidad, sino que también incluye el anonimato. Lo que se lee, las páginas que se visitan, las cosas que se compran y la gente a la que se habla representan información que a la mayoría de las personas no les gusta dar a conocer.
Internet es un arma de doble filo, por lo que se debe actuar con precaución para no sufrir las consecuencias negativas de un uso inadecuado de la red. La privacidad puede ser sacrificada en forma voluntaria, normalmente a cambio de beneficios percibidos, pero a menudo con un beneficio mínimo y con pérdidas y riesgos específicos.
Una de las redes sociales más utilizadas mundialmente es Facebook, junto con Twitter. Intentar comunicar un secreto en un entorno con millones de testigos potenciales como sucede en Facebook, es casi imposible, y la probabilidad de que alguien ajeno sea partícipe o testigo, de una conversación entre dos interlocutores se incrementa.
La inconsciencia y la magnitud de la exposición pública son mayores en los adolescentes y niños que frecuentan esta red social. Por tanto, el mundo digital en el que vivimos nos demanda una mayor conciencia y preparación para asimilar y afrontar un Compliance Digital con integridad.
Infórmate: Conoce tus derechos y obligaciones al utilizar las Redes Sociales.
Las reglas del juego: derechos y obligaciones. – El uso de redes sociales es un derecho público, por lo cual, deberá responder al marco jurídico aplicable, mismo que incluye derechos de marca, uso de imágenes y contenido gráfico que sean de tu propiedad o cuentes con el derecho de uso; así como aquello que se encuentro bajo la tutela de la protección de datos personales y bajo los estándares de seguridad de la información.
Protección de Datos Personales,
Propiedad Intelectual,
Ley Federal de Derechos de Autor
Seguridad de la información
Ejemplo: Caso Ariana Grande, quien publicó fotos en Instagram en las cuales ella aparece, pero de acuerdo con el paparazzi que las tomó, las fotos no son propiedad de la cantante, sino de él.
Revisa: No todo debe y puede ser público. El hecho de tratarse de información propia no significa que pueda o debe publicarse.
Ejemplo: Lo que NO deberías publicar:
Fecha de nacimiento completa. Aunque pueda ser necesaria a la hora de crearnos un perfil, eso no quiere decir que tenga que ser visible para nuestros contactos. Es una pieza clave para el robo de nuestra identidad o para extorsionarnos.
Ubicación actual. Publicar nuestra ubicación puede ser peligroso, ya que estamos informando de cuando dejamos nuestra casa deshabitada o nuestras rutinas diarias, como, por ejemplo, el tiempo que pasamos en el trabajo o en el gimnasio.
Domicilio. Igualmente dejar nuestro domicilio a la vista de todos puede facilitar el robo de nuestra casa o la suplantación de nuestra identidad.
Número de teléfono o correo electrónico. Este tipo de datos, si acaba en malas manos, puede dar mucha información a terceras personas que busquen realizar algún tipo de ataque por medio de ingeniería social. Por ejemplo, bombardeando nuestro e-mail con correos con spam o phishing con el que sustraer nuestros datos bancarios.
Evalúa: Publica, comenta y comparte lo que debes, no lo que puedes.
Existen cierto tipo de publicaciones que pueden afectarnos negativamente y que además no forman parte del propósito real de una red social. Algunos ejemplos:
Publicaciones ofensivas o comentarios negativos: aunque nos encontremos al otro lado de la pantalla, esto no significa que nuestras acciones no tengan consecuencias. Insultar o amenazar a través de las redes puede ser delito y realizar publicaciones ofensivas puede volverse en nuestra contra en el ámbito personal y profesional.
Fuente: Adriana Peralta, Abogada con especialidad en derecho fiscal. Tiene una Maestría en Derecho de los Negocios por la Universidad de las Américas-Puebla. Está certificada en Compliance e Integridad por la Universidad de Nueva York (NYU). Tiene un Máster en Protección de Datos por la Universidad de la Rioja, España y Auditora Certificada en Compliance Management System por Ethics Intelligence. Autora del libro: Compliance en México, el antídoto contra la corrupción. Directora General y
Fundadora de “Ethics & Compliance Bureau”.
TW: @compliancemx
IG:@adrianaperalta_com
adrianaperalta.com