Aquí les van a responder las preguntas frecuentes sobre vacunas y cómo es que se les tienen que poner a los hijos. Tomen nota.
De acuerdo con el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica, la cobertura de vacunación ha caído del 95% a alrededor del 65% en México, lo que ha contribuido al resurgimiento de enfermedades como el sarampión y la tos ferina.
Manuel Soriano, Expresidente de la asociación mexicana de Terapia Intensiva Pediátrica, nos va a responder las preguntas frecuentes sobre las vacunas en México.
¿Cómo estamos en vacunación en México?
La cobertura de esquemas completos de vacunación para niños menores de un año es del 45.6%; y para niños de 2 años es del 32.4%, mientras que la cobertura del esquema completo para niños de 2 a 3 años es del 53.9%, de acuerdo con la ENSANUT.
Se calcula que aproximadamente 1.2 millones de niños menores de un año no han recibido su primera dosis de DPT (difteria, tosferina y tétanos) y casi 2 millones de niños no han recibido a tiempo la tercera dosis de DPT (difteria, tosferina y tétanos) según la Organización Mundial de la Salud.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, se estima que cada año se salvan entre 3.5 y 5 millones de vidas gracias a la vacunación y se calcula que en los últimos 50 años se salvaron 154 millones de personas que hubieran muerto si no fuera por las vacunas.
En México, la vacunación infantil cayó en general tras la pandemia de COVID-19, pues según el Observatorio Mexicano de Vacunación, solo el 8.8% de los niños de hasta dos años están vacunados y esta proporción solo sube al 36,3% entre los menores de cuatro años.
Hoy en día, hay papás que creen que las enfermedades ya no existen… Simplemente porque las vacunas las hicieron invisibles. Pero basta con que dejen de aplicarse vacunas un par de años para que enfermedades como el sarampión o la meningitis regresen, y lo hagan con fuerza.
¿De dónde viene gran parte de la desconfianza? De un solo estudio, publicado en The Lancet en 1998, por un médico llamado Andrew Wakefield, que vinculaba la vacuna triple viral con el autismo.
¿Cuál fue el problema? Todo. El estudio solo tenía 12 niños, manipuló datos, había intereses económicos detrás y años después fue retirado por fraude. Wakefield perdió su licencia. Pero el mito ya se había sembrado. Lo compartieron celebridades, se viralizó, y lo más grave: sembró miedo donde antes había confianza.
Actualmente hay evidencia clara y estudios en cientos de miles de niños que indican que las vacunas no causan autismo, pero sí son una herramienta eficientes para protegerlos de enfermedades prevenibles.
También pueden leer: Autismo en México: mitos y verdades
Preguntas frecuentes sobre las vacunas
¿Las vacunas siguen siendo necesarias?
Sí, totalmente necesarias. No es que las enfermedades desaparecieron, es que las vacunas las detienen. Si dejamos de vacunar, vuelven. Y más fuertes.
¿Cuáles son esas vacunas infaltables que sí o sí todo niño debería tener?
Las del esquema nacional: BCG, Hepatitis B, Pentavalente, Neumococo, Rotavirus, Triple viral. Y también: Influenza anual y COVID-19 en mayores de 5 años, y las adicionales que no están en la cartilla nacional de salud como Hepatitis A, Varicela y Meningococo. No es opcional, es protección básica.
¿Y qué pasa con el esquema en México? ¿Estamos al día o nos falta?
El esquema mexicano es bueno, pero no siempre se aplica completo. La gente no siempre accede puntualmente a sus citas para la aplicación de las vacunas. Lo ideal es completarlo, reforzarlo y actualizarlo.
Hay papás que dicen: ‘mi hijo está sano, no necesita vacunas’. ¿Qué se puede hacer?
Justamente porque está sano hay que vacunarlo. Las vacunas no son para cuando estás enfermo, son para que no te enfermes. Y además, proteges a otros niños también.
El mito del autismo por vacunas sigue vigente. ¿Por qué cuesta tanto desmentirlo?
Porque fue emocional, no racional. Lo dijo un médico, lo publicó The Lancet, y lo compartieron celebridades. Aunque fue falso y se retiró, el miedo ya se sembró. Pero hoy sabemos: no hay ninguna relación entre vacunas y autismo.
¿Hay responsabilidad de los médicos en esta desconfianza?
Sí. A veces no explican, solo recetan. Si no escuchamos a los papás, alguien más lo va a hacer… en TikTok. Se tiene que recuperar la confianza.
¿Dónde se puede vacunar la gente? ¿Qué centros dan confianza?
En los centros de salud públicos de todo México, son gratuitos y seguros. En clínicas privadas con médicos certificados también es válido. Lo importante es que esté dentro del esquema oficial
¿Qué tan seguras son las vacunas? ¿Nos están ocultando algo?
Las vacunas son de los medicamentos más vigilados del mundo. Pasan por años de pruebas antes de aplicarse en humanos. No, no te están ocultando nada. Te están protegiendo.
¿Hay alguna vacuna que los doctores no le pondrían a sus hijos?
Todos los niños deben ser vacunados de acuerdo con el esquema de vacunación
Con tantos antivacunas en redes… ¿cómo sabe un papá en quién confiar?
Confía en quien te explica con evidencia, no con miedo. Desconfía de quien te dice “yo investigué en YouTube o en TikTok”. Busca médicos reales, instituciones confiables… y si dudas, pregunta. No te quedes callado.
Especialista: Manuel Soriano. Expresidente de la asociación mexicana de Terapia Intensiva Pediátrica. Actualmente trabaja en el centro médico ABC y es representante de Latinoamérica de la World Federation of Pediatric Intensive and Critical Care Societies.
IG: @dr.manuel.soriano // Facebook: Dr. Manuel Soriano Pediatra // Teléfono para citas: 55 4492 1339