¿Qué pasa en el cuerpo de nuestros hijos si no quieren comer? ¿Cuándo un niño deja de ser melindroso y tiene un problema alimenticio? Les vamos a resolver todas sus dudas.
Seguro les ha pasado que sus críos son súper especiales con la comida… que si solo quieren comer jamón, pero odian las verduras, pero no quieren probar nada nuevo. Monse Díaz Doctora y Nutrióloga va explicarnos cómo esto puede afectar su nutrición y crecimiento; y qué debemos hacer para que coman mejor.
¿Por qué los hijos son melindrosos?
Entre un 5-50% de los padres de los niños de todo el mundo refieren que sus hijos son picky eater, es decir que son melindrosos con cierto tipo de alimentos, que no tienen apetito, que comen poco, que no comen nada nuevo o solo quieren comer de una sola cosa.
Entre un 25-33% de los niños presentan algún tipo de problema en la alimentación o crecimiento en algún punto de su vida. Solo 33-50% van a “superar” sus problemas de alimentación entre los 2-3 años. 5.5% de estos niños tendrán problemas significativos de alimentación con el paso del tiempo. (consecuencias que limitantes).
Diferentes estudios en diferentes países del mundo revelan que entre un 20-39% de niños de 6 meses y 7 años presentan selectividad, dificultades en la alimentación, repertorio de alimentos limitados.
De acuerdo con ENSANUT, en 2022, el 25.2% de los niños entre 6 y 23 meses no consumen fruta o verduras, y el 67% no cubre diversidad mínima.
No dejen de leer: Legados espirituales: ¿qué le estás heredando a tus hijos?
¿Qué es ser melindrosa?
Picky eaters significa comedor melindroso o selectivo, y de acuerdo con las estadísticas de múltiples estudios de diferentes países, edades y definiciones se va a presentar entre un 5-50% niñas/niños a lo largo de la infancia, con una prevalencia de un 20-39% de niños entre 6 meses y 7 años, dentro del cual hay un pico entre 12-36 meses 27-50%.
Se considera que dentro de los niños neurotípicos, un tercio de la población presentará algún tipo de problema en la alimentación o crecimiento en algún punto de su vida, mientras que aumenta en casos de comorbilidades o neurodivergencias hasta 80%, de los cuales 68-100% presentará sensibilidades sensoriales (capacidad de percibir los estímulos externos e internos del cuerpo).
El concepto de picky eater o ser melindroso se caracteriza por dos factores:
Baja ingesta de alimentos
- Come porciones pequeñas de alimentos
- Necesitas persuadirlo para que coma
- No tiene apetito
Limitación de la variedad de la ingesta
- Neofobia: no acepta nada nuevo o desconocido.
- Rechaza grupos de alimentos: 5 grupos (frutas, verduras, cereales, grasas, proteínas (vegetal, animal, lácteos)
- Alimentos con preparaciones específicas: determinada marca, lugar, espacio.
¿Qué pasa en el cuerpo de nuestros hijos si no quieren comer?
- Baja ingesta de alimentos: Malnutrición (bajo peso/desnutrición, talla baja)
- Limitación de la variedad de la ingesta (deficiencia de micronutrientes/malnutrición por excesos macronutrientes)
Es muy frecuente que se presenten juntas, entonces podemos tener un niño delgado que come pocas cantidades y tiene deficiencia de micronutrientes.
También podemos tener un niño que aparentemente se ve normal, pero consume un exceso de carbohidratos y leche, teniendo deficiencias de micronutrientes y malnutrición, aunque aparentemente se vea bien en peso o podemos tener un niño que tiene un peso mayor al esperado, pero es pequeño en estatura por la deficiencia de micronutrientes.
Clave para papás y pediatras: No solo porque el peso o la talla estén normales, significa que no hay nada malo o que no pasa nada, que justifiquen decir “no pasa nada, se va a quitar solo cuando crezca, es una etapa, va a comer después”.
No dejen de leer: Legados espirituales: ¿qué le estás heredando a tus hijos?
1er paso: fase prevención
Estado nutricional con instrumentos de precisión: se tiene que hacer una evaluación nutricional por un profesional de la salud con los siguientes estudios.
- Peso, Talla, PC, TBF, Peso/Talla
- Niveles Vitaminas D y Ferritina
- Recuento de 24h actividades, consumo de alimentos
- Evaluación de la dinámica de alimentación
¿Cuándo pasan de ser melindrosos a tener un problema de alimentación pediátrica?
Cuando se agrega una disfunción, alteración, desequilibrio en alguno de los 4 dominios que participan en la alimentación se considera:
- PFD: pediatric feeding disorder. TAP/DAP
- TAP: Trastorno de la Alimentación Pediátrica, preferimos usar el sinónimo “Dificultad” para evitar estigmatización.
Dificultad de la alimentación Pediátrica se define como: Ingesta oral de nutrientes inadecuada para la edad asociada con al menos 1 o + disfunciones:
Médico: cardiopatía, aspiración, neumonía, rinitis, ERGE, APLV, estreñimiento, neurológico neurodesarrollo, autismo, hipotonía, etc *este niño no es picky eaters, es una dificultad en la alimentación y necesita ayuda*
Nutricional: peso bajo, talla baja, retira grupos de alimentos, requiere aporte de bebidas nutricionales para cubrir el aporte de proteínas, vitaminas y/o minerales, estudio deficiencia, *este niño por definición no es picky eaters, es una dificultad en la alimentación y necesita ayuda*
Habilidades de alimentación: sensoriales (RN: dificultad para succión LM/biberón, hospitalización prematurez sonda o NTP, continúa comiendo papillas, se desliza en la silla, no se sienta sin apoyo, no se lleva ningún alimento a la boca, no tiene intención o interés por participar; prefiere le den en la boca, no camina solo, no aplaude, masticación, se traga el alimento, inadecuada erupción dentaria/problema dental/vía respiratoria superior, deglución(tos, reflujo, estructural) *este niño por definición no es picky eaters, es una dificultad en la alimentación y necesita ayuda*
Psico emocional: Cuidadores expresan estrés, angustia, miedo, han integrado prácticas para lograr que coma como: persuadir, condicionar, engañar, forzar o insistir mientras cierra la boca y expresa señales de no quiero, tomar la cara o introducir el alimento a la boca sin respetar los límites corporales del niño, tomar al niño en los brazos y alimentar a la fuerza mientras llora. *Este niño por definición no es picky eaters, es una dificultad en la alimentación y necesita ayuda*.
No dejen de leer: Obesidad infantil: ¿cómo prevenirlo en los hijos?
¿Qué hacemos y cómo se soluciona?
Prevención en el Embarazo: estado salud materno, nutricional, desarrollo de habilidades parentales, de cuidado, promover la lactancia materna.
Tener prácticas actualizadas de alimentación complementaria que promuevan una introducción de dieta variada, hábitos y conocimiento progresivo de alimentos de forma saludables, progresión de texturas, prácticas parentales perceptivas y respetuosas, evaluar y cubrir adecuadamente requerimientos nutricionales.
Atención temprana y oportuna: datos de alerta que cometemos *donde por definición no es picky eaters, es una dificultad en la alimentación y necesita ayuda*, la atención temprana evita complicaciones.
Recordemos que la infancia es un período de gran crecimiento celular, donde el principal órgano en desarrollo es el cerebro, utiliza los nutrientes de los alimentos para lograr y construir sus estructuras como el lóbulo frontal, hipocampo,amígdala, área temporo-parietales, que en conjunto determinan el desarrollo sensorial, el aprendizaje, la memoria, regulación emocional, entonces ojo la evaluación debe ser integral.
Darle solo terapia motora, terapia alimentación, tomar un curso crianza, llevar al niño al psicólogo, necesito hacer una evaluación integral Bio-Psico-Social:
- Evaluación médica Pediátrica-Gastro Pediatra
- Evaluación nutricional basada en precisión
- Evaluación sensorial perfil sensorial
- Terapia de alimentación secuencia de reintroducción de alimentos
- Terapia del Lenguaje o Miofuncional
Cuidado Cariñoso y sensible: acompañamiento y desarrollo de habilidades de cuidado parental que permitan un ambiente evolutivamente esperado que permita una organización humana segura, coherente, adaptativa y flexible.
Todo bajo un modelo emocionalmente sensible y respetuoso a la niña o niño, sin etiquetas, sin estigmatización, entendimiento genuino de la dificultad y un plan de trabajo en equipo para identificar de forma individualizada qué pasa y qué haremos para solucionarlo.
Especialista: Monserrat Díaz Zafe. Pediatra y experta en Dificultades de la Alimentación Infantil por la Universidad de Viña del Mar en Chile, especialista en Modelo de Apego y Complejidad por la Universidad de Chile. Certificada en entrenamiento SOS Approach to Feeding, Certificada en Epigenética celular y molecular por el Instituto de Nutrigenómica de Madrid, Directora de Clínica Pediátrica DYORÚ.
IG: @Diazzafe / IG:@dyorumx / Teléfonos: 55 60 95 04 88 y 56 19 87 75 84