Nuestro querido Rodrigo de Historias Chidas, nos vino a contar qué onda con las estaciones del metro de la CDMX y como están llenas de curiosidades.
Desde cómo nació el metro hasta las 8 estaciones de metro de la CDMX más curiosas que hay, estas son las cosas que deben de saber sobre él. Lean, aprendan y compartan con sus amigos.
No dejen de leer: Restaurantes que amamos… en la CDMX
¿Cómo nació el metro de la CDMX?
En la década de 1950, ante el crecimiento urbano y la congestión vehicular, comenzaron a proponerse soluciones para mejorar el transporte público en la Ciudad de México.
En 1960, el ingeniero Bernardo Quintana propuso la construcción de un sistema de metro, inspirado en el de Tokio. Sin embargo, el entonces regente de la ciudad, Ernesto P. Uruchurtu, rechazó la propuesta debido a preocupaciones relacionadas con los costos y las condiciones del subsuelo.
En 1966, con la llegada de Alfonso Corona del Rosal como nuevo regente, el proyecto fue retomado. El presidente Gustavo Díaz Ordaz, aprovechando las buenas relaciones diplomáticas con Francia, gestionó un préstamo con el gobierno francés para financiar la obra. Alex Berger, empresario francés, esposo de la actriz María Félix y amigo de Bernardo Quintana, fungió como mediador en las negociaciones.
Inicio de la construcción
El 29 de abril de 1967 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto presidencial que dio origen al Sistema de Transporte Colectivo (STC), organismo público encargado de construir y operar el metro.
El 19 de junio de ese mismo año, se llevó a cabo la ceremonia de inicio de obras en el cruce de avenida Chapultepec y Bucareli, marcando el comienzo de la construcción de la Línea 1.
Inauguración de la Línea 1
El 4 de septiembre de 1969, el presidente Díaz Ordaz y el regente Alfonso Corona del Rosal inauguraron la primera línea del metro, que iba de Chapultepec a Zaragoza. El servicio al público inició al día siguiente.
Expansión en las décadas siguientes
A partir de entonces, el sistema continuó creciendo con la apertura de nuevas líneas y estaciones. Actualmente, el Metro de la Ciudad de México cuenta con 12 líneas, una red de 226.49 kilómetros y 195 estaciones.
El diseño de los íconos de las estaciones fue encargado al diseñador gráfico estadounidense Lance Wyman, quien también creó la iconografía de los Juegos Olímpicos de México 1968.
8 estaciones de metro de la CDMX, muy curiosas
Talismán – Línea 4 (verde agua)
¿Por qué visitarla? Porque en ella se exhiben los restos de un mamut. Durante las excavaciones para la construcción de la Línea 4 se hallaron restos de Mammuthus columbi en la esquina de avenida Aquiles Serdán y Puente de Guerra. Fueron preservados y trasladados al acceso oriente de la estación.
- Ubicación: Alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México.
- Inauguración: 29 de agosto de 1981.
- Nombre: Proviene de la calle Talismán, cercana a la estación.
- Símbolo: Representa el esqueleto de un mamut, en alusión al hallazgo arqueológico que ocurrió durante la construcción de la estación.
- Línea a la que pertenece: Línea 4 – Martín Carrera ↔ Santa Anita.
- Conectividad: No conecta con otras líneas del metro, pero se enlaza con rutas de transporte público (RTP y microbuses).
- Afluencia:No es de las estaciones más concurridas. Según datos de afluencia del STC, ocupa un lugar bajo en el ranking de uso, con un promedio diario de menos de 10,000 usuarios.

Foto: Metro CDMX
Pino Suárez – Líneas 1 y 2 (azul y rosa)
¿Por qué visitarla? Porque alberga el adoratorio a Ehécatl, considerado la zona arqueológica más pequeña de México. Esta estructura circular, compuesta por cinco adoratorios superpuestos, fue descubierta entre 1967 y 1970 durante las excavaciones para la estación. Formaba parte de un centro ceremonial de Tenochtitlan y se ubica en lo que hoy es el cruce de Pino Suárez y José María Izazaga. La línea azul va de Taxqueña a Cuatro Caminos. La línea rosa va de Pantitlán a Chapultepec.
- Ubicación: Centro Histórico, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Cruce de Av. José María Pino Suárez y Av. José María Izazaga.
- Inauguración: Línea 1: 5 de septiembre de 1969 y Línea 2: 1 de agosto de 1970
- Nombre: En honor a José María Pino Suárez, vicepresidente de México durante el gobierno de Francisco I. Madero (1911-1913).
- Símbolo: Un templo azteca, en alusión al Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl descubierto dentro de la estación.
- Línea a la que pertenece: Línea 1 (Color rosa): Observatorio – Pantitlán y Línea 2 (Color azul): Cuatro Caminos – Tasqueña
- Conectividad: Es una estación de correspondencia entre las líneas 1 y 2.

Foto: Wikipedia
La Raza – Líneas 3 y 5 (verde y amarilla)
¿Por qué visitarla? Porque cuenta con el «Túnel de la Ciencia», considerado el primer museo científico-cognoscitivo en un sistema de transporte público. A lo largo de su historia, ha albergado diversas exposiciones temporales y permanentes que abarcan temas como astronomía, física, biología, matemáticas, tecnología y salud. Abierto al público desde el 30 de noviembre de 1988, este espacio promueve la divulgación científica y tecnológica, especialmente entre niños y jóvenes. La línea verde va de Indios Verdes a Ciudad Universitaria. La línea amarilla va de Pantitlán a Politécnico.
- Ubicación: Vallejo, 07870 Ciudad de México. Su ubicación al norte de la ciudad la hace un punto de conexión clave para quienes viajan desde y hacia municipios conurbados del Estado de México. El acceso al Túnel de la Ciencia es generalmente gratuito con el boleto del Metro, lo que lo hace aún más accesible para el público en general.
- Conectividad: Es un importante Centro de Transferencia Modal (CETRAM) que conecta la estación del Metro con diversas líneas de autobuses urbanos y suburbanos, así como con el Metrobús de la Línea 1 (Indios Verdes – El Caminero).
- Inauguración: La estación de la Línea 3 fue inaugurada el 1 de diciembre de 1979, como parte de la extensión de la línea hacia Indios Verdes. La estación de la Línea 5 se inauguró posteriormente, el 1 de julio de 1988.
- Nombre: Su nombre proviene de la cercanía al Monumento a la Raza, un importante monumento histórico y cultural de la Ciudad de México que conmemora el mestizaje y la identidad mexicana.
- Icono: El icono de la estación representa precisamente el Monumento a la Raza.

Foto: Metro la raza
Auditorio – Línea 7 (naranja)
¿Por qué visitarla?
Porque su diseño está inspirado en el metro de Londres. La estación fue decorada con ladrillos claros, el logotipo del Underground y murales con figuras británicas como David Bowie y John Lennon, en homenaje al sistema londinense. La línea naranja va de El Rosario a Tacubaya.
- Ubicación: Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México. Está sobre Avenida Paseo de la Reforma, frente al Auditorio Nacional, en la colonia Polanco.
- Inauguración: 23 de agosto de 1985
- Nombre: Se llama «Auditorio» por estar frente al Auditorio Nacional, uno de los recintos culturales y de espectáculos más importantes de América Latina.
- Símbolo: Una representación gráfica del Auditorio Nacional, reconocible por su característica marquesina de forma triangular.
- Línea a la que pertenece: Línea 7 (color naranja): El Rosario – Barranca del Muerto
- Conectividad: No es estación de correspondencia con otra línea del Metro, pero cuenta con gran conectividad:
– Líneas de RTP
– Ecobici (estación de bicicletas públicas cercana)
– Paradas de camiones y micros hacia Lomas de Chapultepec, Santa Fe, Reforma y Periférico.
– Acceso a ciclovía Reforma y zonas peatonales de Polanco y Chapultepec.
División del Norte – Línea 3 (verde)
¿Por qué visitarla? Porque rinde homenaje a los autores y compositores mexicanos con una exposición dedicada a figuras como Juan Gabriel, José Alfredo Jiménez, Joan Sebastian, Alfonso Esparza Oteo, entre muchos otros. La línea verde va Indios verdes a Ciudad Universitaria.
- Ubicación: Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México
Está entre las avenidas División del Norte y Eje 7 Sur Municipio Libre, en la colonia Del Valle Centro. - Inauguración: 1 de agosto de 1980
- Nombre: Se llama «División del Norte» en honor al famoso ejército revolucionario comandado por Francisco Villa (Pancho Villa) durante la Revolución Mexicana.
También hace referencia a la avenida del mismo nombre donde se ubica. - Símbolo: Militar a caballo, representa el movimiento revolucionario.
- Línea a la que pertenece: Línea 3 (color verde olivo): Indios Verdes – Universidad
- Conectividad: No es estación de correspondencia con otras líneas del Metro.
Etiopía – Línea 3 (verde)
¿Por qué visitarla? Porque conmemora la visita a México en 1954 de Haile Selassie I, último emperador de Etiopía, quien fue acogido por el expresidente Lázaro Cárdenas tras la invasión fascista a su país. La línea verde va de Indios Verdes a Ciudad Universitaria.
- Ubicación: Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México
En el cruce de Avenida Xola, Avenida Cuauhtémoc y Calle Diagonal San Antonio, colonia Narvarte Poniente. - Inauguración: 25 de agosto de 1980
- Nombre: Originalmente llamada «Etiopía», en honor a la amistad entre México y Etiopía durante la invasión italiana a ese país en 1935.
– En 2009 se añadió el nombre «Plaza de la Transparencia» debido a la cercanía con el entonces Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI, hoy INAI). - Símbolo: La silueta del continente africano y el león, haciendo alusión a Etiopía, así como el logo del instituto.
- Línea a la que pertenece: Línea 3 (color verde olivo): Indios Verdes – Universidad
- Conectividad:
– Conexión con la Línea 2 del Metrobús (estación Etiopía / Plaza de la Transparencia).
– Transporte público en avenidas importantes como Cuauhtémoc y Xola.

Foto: Wikipedia
Balderas – Línea 1 y 3 (Rosa y verde)
¿Por qué visitarla? Porque en ella se encuentra una estatua del músico Rockdrigo González, autor del tema “Metro Balderas”. González falleció en el sismo de 1985, pero su legado como músico de rock urbano mexicano permanece vivo en esta estación.
- Ubicación: La estación METRO BALDERAS está ubicada en Linea 1, Av. Niños Heroes SN, Doctores, Cuauhtémoc, 06720 Ciudad de México. Su ubicación en una zona céntrica de la ciudad la convierte en un punto de conexión clave entre el norte, sur, oriente y poniente de la metrópoli.
- Inauguración: La estación de la Línea 1 fue una de las originales de la primera línea del Metro, inaugurada el 4 de septiembre de 1969. La estación de la Línea 3 se inauguró posteriormente, el 20 de noviembre de 1970.
- Nombre: Su nombre proviene de la Calzada de Balderas, una importante vialidad que cruza la zona. El origen del nombre «Balderas» se remonta a una antigua hacienda que existía en la zona.
- Icono: El icono de la estación representa la silueta de un caballero medieval con un estandarte o pendón, haciendo alusión al apellido Balderas.
- Conectividad: La línea rosa va de Pantitlán a Chapultepec. La verde de Indios verdes a Ciudad Universitaria. Facilita la conexión con diversas rutas de autobuses urbanos y suburbanos, así como con el Trolebús.
Zapata – Líneas 3 y 12
¿Por qué visitarla? Porque alberga el «Museo de la Caricatura», ubicado en el pasillo de transbordo. Exhibe cerca de 200 obras de destacados caricaturistas mexicanos como Gabriel Vargas, Rius y José Guadalupe Posada, entre otros. La muestra ofrece una mirada crítica y humorística de la historia del país. La línea dorada va de Mixcoac a Tláhuac.
- Ubicación: Se encuentra en la alcaldía Benito Juárez, CDMX.
– En el cruce de Avenida Universidad y Avenida División del Norte, colonia Del Valle Centro. - Inauguración:
– Línea 3: 25 de agosto de 1980
– Línea 12: 30 de octubre de 2012 - Nombre: Recibe su nombre por la Avenida Emiliano Zapata, cercana a la estación.
El nombre honra al líder revolucionario Emiliano Zapata. - Símbolo: El retrato de Emiliano Zapata, con sombrero y bigote característico.
- Líneas a las que pertenece: Línea 3 (color verde olivo): Indios Verdes – Universidad y línea 12 (color dorado): Mixcoac – Tláhuac
Especialista: Rodrigo Villanueva “Rodrigo Historias Chidxs”. Licenciado en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Humanidades. Divulgador de historia. Acerca el pasado a las nuevas generaciones de una manera entretenida, ligera y accesible. A través de sus redes sociales, ha construido una comunidad de más de 200,000 personas.
TikTok: @historiaschidxs // IG: @rodrigohistoriaschidas