fbpx
joe-biden-fuera-de-la-carrera-electoral

¿Qué es y cuáles son los síntomas del cáncer de próstata que tiene Joe Biden?

¿Qué pasa con el cáncer de próstata y cómo está Joe Biden? Aquí les vamos a explicar todo sobre este padecimiento y el tratamiento.

mayo 18, 2025

En un comunicado de prensa se anunció que el expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, tiene cáncer de próstata a sus 82 años. 

Joe Biden, fue diagnosticado con una forma agresiva de cáncer de próstata y actualmente sus doctores evalúan las opciones que tiene para tratarlo y qué pasará con su salud en los próximos meses.

No dejen de leer: ¿Cómo prevenir el cáncer colorrectal?

Joe Biden y el cáncer de próstata

El diagnóstico se confirmó esta semana, cuando el expresidente de Estados Unidos de 82 años recibió la noticia de que tiene cáncer con metástasis ósea, aunque el comunicado oficial subraya que el tumor “parece ser sensible a las hormonas”, lo que permitiría un manejo eficaz de la enfermedad.

Se le detecto después de que tuviera varios síntomas urinarios y que, después, de un examen médico identificó un cáncer prostático.

¿Qué es el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata es un tipo de cáncer que se desarrolla en la glándula que produce el líquido seminal que nutre y transporta los espermatozoides.

El cáncer de próstata es uno de los tipos de cáncer más comunes en hombres, especialmente a medida que envejecen. Este tipo de cáncer crece lentamente y puede permanecer confinado a la glándula prostática, donde puede no causar problemas graves. Sin embargo, algunos tipos de cáncer de próstata pueden ser agresivos y propagarse rápidamente a otras partes del cuerpo (metástasis).

Estos son los síntomas del cáncer de próstata que deben de tomar en cuenta: 

  • Desarrollo: El cáncer de próstata ocurre cuando las células de la próstata comienzan a crecer de manera descontrolada. Estas células pueden formar un tumor que puede invadir los tejidos cercanos o diseminarse a otras áreas del cuerpo, como los ganglios linfáticos y los huesos.
  • Factores de riesgo: Varios factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de próstata, incluyendo:
    • Edad: El riesgo aumenta significativamente después de los 50 años.
    • Antecedentes familiares: Tener un padre o un hermano con cáncer de próstata aumenta el riesgo.
    • Dieta: Una dieta alta en grasas y baja en frutas y verduras podría estar relacionada con un mayor riesgo, aunque la evidencia no es concluyente.
    • Obesidad: Algunos estudios sugieren que la obesidad podría aumentar el riesgo de cáncer de próstata más agresivo.

También pueden leer: Este es el cáncer que tiene James Van Der Beek

¿Cuáles son los síntomas y diagnostico?

Los síntomas en las etapas tempranas, el cáncer de próstata a menudo no causa síntomas. A medida que el cáncer avanza, los hombres pueden experimentar:

  • Problemas al orinar, como necesidad de orinar con frecuencia, especialmente por la noche, dificultad para comenzar o detener el flujo de orina, flujo débil o interrumpido, y sensación de no vaciar completamente la vejiga.
  • Dolor al orinar o eyacular.
  • Sangre en la orina o el semen (poco común).
  • Dolor en la espalda, las caderas o la pelvis (si el cáncer se ha diseminado a los huesos).

Por otro lado el diagnóstico: El diagnóstico del cáncer de próstata generalmente involucra:

  • Examen rectal digital (ERD): El médico introduce un dedo enguantado y lubricado en el recto para palpar la próstata y buscar anomalías.
  • Análisis de sangre del antígeno prostático específico (PSA): El PSA es una proteína producida por la próstata. Niveles elevados de PSA pueden indicar cáncer de próstata, aunque también pueden ser causados por otras afecciones.
  • Biopsia de próstata: Si el ERD o el nivel de PSA son anormales, se puede realizar una biopsia. Se toman pequeñas muestras de tejido de la próstata para examinarlas al microscopio en busca de células cancerosas.
  • Estudios de imagen: Si se diagnostica cáncer de próstata, se pueden realizar estudios como gammagrafía ósea, tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) para determinar si el cáncer se ha diseminado.

Por otro lado, el tratamiento para el cáncer de próstata, dependen de varios factores, incluyendo la etapa y el grado del cáncer, la edad y la salud general del paciente, y sus preferencias. Las opciones pueden incluir:

  • Vigilancia activa: Para cánceres de crecimiento lento y de bajo riesgo en hombres mayores o con otras condiciones de salud. Se monitorea el cáncer de cerca y se trata solo si progresa.
  • Cirugía (prostatectomía radical): Extirpación quirúrgica de la glándula prostática y los tejidos circundantes.
  • Radioterapia: Uso de radiación de alta energía para destruir las células cancerosas. Puede ser radioterapia de haz externo o braquiterapia (implantes radiactivos).
  • Terapia hormonal: Uso de medicamentos para reducir los niveles de hormonas masculinas (andrógenos), que pueden estimular el crecimiento de las células cancerosas de la próstata.
  • Quimioterapia: Uso de medicamentos para destruir las células cancerosas en todo el cuerpo. Se utiliza principalmente para el cáncer de próstata que se ha diseminado y no responde a la terapia hormonal.
  • Terapias dirigidas e inmunoterapia: Opciones más recientes que se utilizan en casos avanzados de cáncer de próstata.

El anuncio del cáncer de próstata de Joe Biden, nos refleja que es importante que los hombres hablen con sus médicos sobre los riesgos y las opciones de detección del cáncer de próstata, especialmente a medida que envejecen.

únete a nuestra comunidad

mayo 18, 2025