Les traemos unos ejercicios infernales de gimnasia cerebral para que pongan a trabajar su inteligencia, porque así como van al gym a hacer pesas y cardio, también tienen que activar su cerebro. ¡Saquen papel y pluma!
Es un mito que solo usamos solo el 10% del cerebro. El cerebro, incluso dormidos, se encuentra activo al menos en un 90%. La capacidad de almacenamiento del cerebro se considera virtualmente ilimitada.
Las investigaciones científicas sugieren que el cerebro humano consta de alrededor de 86 mil millones de neuronas.
La información del cerebro viaja hasta una impresionante velocidad de 431 km por hora. Las diversas regiones del cerebro están conectadas por unos 160,000 kilómetros de fibras, lo que equivale a cuatro veces la circunferencia de la Tierra.
El cerebro es el órgano encargado de procesar las señales dolorosas que provienen de receptores nerviosos localizados en la piel, articulaciones, músculos; sin embargo, el cerebro por sí mismo no tiene receptores del dolor. De tal manera que, cuando se realiza una cirugía cerebral, a un paciente lo anestesian para evitar el dolor del cuero cabelludo.
El cerebro humano pesa 1.36 kg, sin embargo, el tamaño no siempre implica inteligencia. El cerebro no está completamente formado hasta los 25 años. El desarrollo del cerebro comienza desde la parte posterior del cerebro y avanza hacia el frente. Por lo tanto, sus lóbulos frontales, que controlan la planificación y el razonamiento, son los últimos en fortalecer y estructurar las conexiones.
El cerebro humano es capaz de procesar imágenes completas en solo 13 milésimas de segundo. Según diversos estudios, la lactancia materna durante el primer año de vida podría incrementar la inteligencia del niño hasta cuatro puntos porcentuales.
También pueden leer: Test: ¿Cuál es mi IQ?
¿Qué es la inteligencia?
Es la capacidad de adquirir y aplicar conocimientos, resolver problemas y adaptarse a nuevas situaciones. La inteligencia, lejos de ser una capacidad fija, puede trabajarse y mejorarse con prácticas adecuadas como la gimnasia cerebral, que es un conjunto de actividades diseñadas para potenciar las funciones cognitivas y fomentar un cerebro más ágil y saludable.
Las investigaciones modernas han identificado varios tipos de inteligencia, pero las teorías más aceptadas dividen la inteligencia en dos grandes categorías: fluida y cristalizada.
Inteligencia fluida: el arte de adaptarse
Es la capacidad de razonar y resolver problemas nuevos sin depender de conocimientos previos. Es esa chispa que permite encontrar soluciones creativas ante situaciones desconocidas. Por ejemplo, cuando enfrentamos un acertijo o intentamos descifrar cómo usar una tecnología nueva, estamos utilizando nuestra inteligencia fluida.
Esta forma de inteligencia está estrechamente relacionada con la capacidad de pensamiento abstracto, el razonamiento lógico y la memoria de trabajo. La inteligencia fluida tiende a alcanzar su punto álgido en la juventud, alrededor de los 20 años, y luego disminuye gradualmente con la edad. Sin embargo, la buena noticia es que puede mantenerse activa y aguda a través de la práctica y el entrenamiento.
Inteligencia cristalizada: la sabiduría acumulada
- Se refiere al conocimiento y las habilidades adquiridas a lo largo del tiempo.
- Incluye todo lo que aprendemos mediante la educación, la experiencia y la cultura.
- Esta inteligencia se manifiesta en nuestra capacidad para utilizar vocabulario, datos históricos, conocimientos técnicos y mucho más.
- A diferencia de la inteligencia fluida, la cristalizada no disminuye con la edad; de hecho, suele mejorar a medida que acumulamos experiencias y conocimientos.
Por ejemplo, resolver un crucigrama, recordar detalles de un evento histórico o comprender un texto complicado son actividades que dependen de la inteligencia cristalizada.
Diferencias clave entre la inteligencia fluida y cristalizada
Naturaleza: La inteligencia fluida está más asociada con el pensamiento abstracto y la resolución de problemas en tiempo real, mientras que la cristalizada se relaciona con conocimientos adquiridos y habilidades basadas en la experiencia.
Edad: La fluida tiende a declinar con la edad, mientras que la cristalizada puede aumentar con el tiempo.
Aplicación: La fluida es útil en situaciones novedosas y desconocidas, mientras que la cristalizada brilla en tareas que requieren experiencia y conocimientos acumulados. Comprender la diferencia entre ambas nos permite abordar de manera más efectiva cómo mejorar nuestra capacidad mental.
Es crucial encontrar un equilibrio entre actividades que fortalezcan tanto la creatividad y adaptabilidad como el aprendizaje continuo.
No dejen de leer: Rituales chinos para el año nuevo
La gimnasia cerebral: una herramienta para potenciar la mente
La gimnasia cerebral es un conjunto de ejercicios mentales destinados a mejorar la capacidad cognitiva y mantener el cerebro en forma. Al igual que un músculo, el cerebro necesita ser ejercitado para mantenerse activo y saludable.
Aquí hay algunos principios básicos y técnicas para trabajar en ambas dimensiones de la inteligencia:
¿Qué son las pruebas Raven?
Las pruebas Raven, conocidas formalmente como Matrices Progresivas de Raven, son un test psicométrico diseñado para medir la inteligencia fluida, es decir, la capacidad de razonar, identificar patrones y resolver problemas de forma lógica y abstracta, sin depender del conocimiento previo o habilidades adquiridas (inteligencia cristalizada).
El test está compuesto por una serie de patrones o matrices gráficas que presentan figuras geométricas organizadas siguiendo una lógica. Cada matriz tiene un elemento faltante, y la tarea de la persona evaluada es identificar cuál, entre varias opciones, completa correctamente el patrón.
- Uso de figuras y patrones abstractos: Esto elimina la necesidad de lenguaje, números o conocimiento previo, haciendo que la prueba sea culturalmente neutral y accesible para personas de diferentes contextos educativos.
- Uso de colores: Algunas versiones del test incluyen colores para diversificar los estímulos visuales y evaluar cómo el cerebro procesa relaciones más complejas o menos evidentes. Los colores pueden ayudar a identificar patrones no lineales y ofrecer un nivel adicional de dificultad.
- Evitar números o letras: Este diseño permite centrarse exclusivamente en la percepción visual, la identificación de relaciones abstractas y el razonamiento lógico.
Relación con la inteligencia fluida y cristalizada
Inteligencia fluida: Es el foco principal de las pruebas Raven. Evalúan cómo una persona resuelve problemas nuevos y detecta patrones sin la influencia de conocimientos previos. Por ejemplo, reconocer un cambio de forma o color entre figuras consecutivas requiere pensar de manera lógica y abstracta.
Inteligencia cristalizada: Aunque no es el objetivo del test, las habilidades previamente adquiridas, como la familiaridad con tareas similares, pueden facilitar la comprensión de las instrucciones o la resolución más eficiente de las matrices. Sin embargo, el diseño de la prueba minimiza esta influencia para obtener una medida más pura de la inteligencia fluida.
¿Por qué se usan?
Las pruebas Raven son ampliamente utilizadas en contextos educativos, laborales y clínicos porque son:
- Universales: No dependen del idioma ni del nivel educativo.
- Objetivas: Se enfocan en habilidades puramente cognitivas.
- Rápidas: Permiten evaluar la inteligencia general en poco tiempo.
Al integrar elementos como figuras, colores y patrones visuales, las pruebas Raven logran una evaluación precisa de las capacidades de razonamiento lógico y abstracto, siendo la forma más «sencilla y real» de conocer la potencia cerebral.
Especialista: Xavier Alexandro Díaz. Miembro y Proctor para Mensa International en México. Miembro y Representante para Iberoamérica de la Triple Nine Society. IG: @GamezElAstronauta / WA: 998 118 0747
Redes Mensa México: IG: @MensaMexico // FB: MensaMexico // Mail: examenes@mensa.org.mx // Web: www.mensa.org.mx