fbpx
2024-10-13 20:41:13
historias-de-la-ciudad-de-mexico

Historias de la Ciudad de México con Ángeles González Gamio

Si quieren saber más sobre las historias de la ciudad de México, entonces tienen que leer esto que comparte Ángeles González Gamio.

septiembre 24, 2024

Ángeles González Gamio, Cronista de la Ciudad de México, les va a explicar las historias de la Ciudad de México y seguro descubren cosas que pocos saben. 

La Ciudad de México, que antes era Tenochtitlán, se fundó alrededor de 1325, lo que quiere decir que el año que entra cumpliría 700 años exactos. Si tomamos como referencia el año en el que Tenochtitlán fue conquistada por los españoles (1521), entonces la CDMX tiene 503 años.

Finalmente, se calcula que alrededor de 1524 fue cuando los españoles ya pudieron instalarse a vivir en lo que había sido Tenochtitlán, porque después de la conquista la ciudad quedó completamente devastada, inundada y llena cadáveres.

Se tardaron en limpiarla aproximadamente 23 años. Una vez que estuvo limpia y se hizo la traza, la Corte se vino a ir a lo que iba a ser la Ciudad de México, por eso es muy difícil hablar de una fecha exacta.

Historias de la Ciudad de México con Ángeles González Gamio

¿De dónde vienen los nombres de las colonias?

Santa María la Ribera

Santa María la Ribera fue fundada en 1861, convirtiéndose en una de las colonias más antiguas de la Ciudad de México.

Antes de ser la colonia Santa María la Ribera, la zona que ocupaba era un espacio con pastizales y huertos durante la época de Hernán Cortés.

El Kiosco Morisco es una construcción que se puede desarmar y transportar. Fue diseñado por el ingeniero José Ramón Ibarrola para ser el Pabellón de México en la Exposición Universal de 1884 en Nueva Orleans.

Coyoacán

Coyoacán fue fundado por los españoles en 1521. Su nombre en náhuatl significa «Lugar de Coyotes». La Villa de Coyoacán se estableció sobre el territorio de lo que era Culhuacán, tras la conquista española.

Durante la Conquista, Coyoacán fue la primera capital de la Nueva España, y ahí se establecieron los conquistadores, incluido Hernán Cortés, quien vivió aquí después de la conquista.

Muchas personas famosas han vivido en Coyoacán, entre ellas Dolores del Río, Emilio «El Indio» Fernández, Manuel Álvarez Bravo, Diego Rivera, León Trotsky, José Clemente Orozco, José Juan Tablada, Pablo O’Higgins, Concha Michel, Aurora Reyes y Salvador Novo.  El Museo Frida Kahlo, conocido como «La Casa Azul», es uno de los sitios más populares de Coyoacán.

También puedes leer: Museos poco conocidos de la Ciudad de México

Roma

La Colonia Roma en la Ciudad de México fue fundada en 1903, durante la administración de Porfirio Díaz, como parte de un proyecto de urbanización y modernización de la ciudad. Es famosa por su arquitectura art nouveau y neocolonial.

Fue concebida por empresarios como Edward Walter Orrin, Pedro Lascuráin y Cassius Lamm, quienes decidieron nombrarla «Roma» en honor a la capital italiana, reflejando el deseo de imitar el progreso europeo. Era un barrio llamado “Aztacalco”que se encontraba en un islote rodeado de canales, y su nombre significa “en la casa de las garzas”.

Entre los personajes famosos que han vivido en la colonia Roma están: Adamo Boari, Jorge Ibargüengoitia, Juan José Arreola, Leonora Carrington, David Alfaro Siqueiros y José Emilio Pacheco.

Condesa

La colonia Condesa se fundó oficialmente en 1927. Sin embargo, el nombre «Condesa» se remonta al siglo XVIII, en honor a María Magdalena Dávalos de Bracamonte y Orozco, una viuda aristócrata que poseía extensas tierras en la zona.

Antes de ser urbanizada, la zona era conocida por la Hacienda de Santa María del Arenal, situada entre el pueblo de Tacubaya. El Jockey Club de México, que tenía su sede en la actual Casa del Lago de Chapultepec en el Bosque de Chapultepec, construyó un hipódromo, mismo que operó hasta la década de 1920.

Con el tiempo, el hipódromo fue desmantelado y la zona fue urbanizada, convirtiéndose en la colonia que hoy conocemos. La Avenida México, que sigue existiendo, marca el trazado donde estaba la pista de carreras.

Muchas faenas importantes del toreo mexicano ocurrieron en el coso de la Condesa, hoy Palacio de Hierro de Durango, que en 1946 fue desmantelado y llevado a Cuatro Caminos. El Estadio Nacional estaba ubicado en el cruce de Orizaba y Antonio M. Anza. Fue construido en 1924 y a finales de los cuarenta se demolió para levantar el Multifamiliar Juárez. Tina Modotti, Cantinflas, Agustín Lara, Dolores del Río, Juan José Arreola vivieron en la colonia Condesa.

También pueden leer: Barrios de la Ciudad de México, así son sus historias

San Ángel

Comenzó como un pequeño poblado en el siglo XVI. Su nombre original era Tenanitla, que en náhuatl significa «lugar cerca de la muralla de piedra». Fue un importante centro religioso con la fundación del Convento del Carmen por los frailes carmelitas en 1615. 

La Avenida Revolución se construyó originalmente como una línea de ferrocarriles que conectaba San Ángel con la ciudad. El Mercado Melchor Múzquiz, también conocido como Mercado San Ángel, abrió sus puertas en 1958. 

En la antigua Hacienda de Goicoechea, de 1776, entre coloridos jardines, arcos y torreones coloniales e interiores de época, está el restaurante San Ángel Inn, un clásico de los años sesenta. En 2010 se decretó al pueblo de San Ángel como patrimonio cultural tangible e intangible de la Ciudad de México. 

Xochimilco

Xochimilco es un lago que en la era prehispánica, se destacó por su sistema agrícola de chinampas que sigue funcionando. Fue fundado en 1352 por una de las siete tribus nahuatlacas que salieron de Chicomostoc.

Xochimilco significa en náhuatl significa «campo de flores». Con sus famosas trajineras y canales, Xochimilco es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1987. La isla de las muñecas fue creada por Julián Santa Ana, dueño de la chinampa que murió en 2001. Según su sobrino, Julián encontró el cadáver de una niña ahogada en los canales y desde entonces fue atormentado por su espíritu. Para calmar el alma de la niña y protegerse, decidió colgar muñecas en los árboles de su isla. Se dice que hay más de dos mil muñecas en la isla.

Las trajineras de Xochimilco llevan nombres de mujeres porque los catrines las utilizaban para cortejar a las damas y festejar a alguien con ese nombre. También las usaban para engalanar el nombre de sus prometidas o novias.

No dejen de leer: Leyendas de la Ciudad de México, so scary!

Tlalpan

Fue fundada como San Agustín de las Cuevas en 1532, estableciéndose bajo el título de ciudad en 1827 por decreto de Guadalupe Victoria, presidente de México en aquel entonces Fue la capital del Estado de México de 1827 a 1829.

Antiguos pobladores de Tlalpan lo conocen como el pequeño Vaticano, porque se establecieron seminarios, conventos y la Universidad Pontificio. El 18 de octubre de 1952 se casaron María Félix y Jorge Negrete en la Finca del Capioto, ubicada en la esquina de Allende y Matamoros. Esta boda fue llamada “la boda del siglo” en México.

Casa Frissac fue construída en la época de 1900 y fue el hogar de Matilda Frissac, nieta del rico banquero y terrateniente José Pliego Frissac. En los años 50, Adolfo López Mateos compró la casa y la habitó por un tiempo. Después fue el hogar de Javier Barros Sierra, rector de la UNAM hasta 1970. Posteriormente se convirtió en un centro cultural y artístico para la comunidad.

¿De dónde vienen los nombres de las calles de la Ciudad de México?

Tacuba

Es la primera calle de la Ciudad de México que durante la época del Imperio Mexica unía Tenochtitlan y el lago de Texcoco. Se llamaba Tlacopan, que significa ‘lugar sobre las varas’ en náhuatl.

Tras la llegada de los españoles, su nombre fue modificado y terminó llamándose Tacuba, como hoy en día se le conoce. La calle fue construida sobre el lago de Texcoco entre 1377 y 1389 por órdenes del imperio azteca.

Se estima que mide cerca de 8 kilómetros y para recorrerla completa, se necesita aproximadamente una hora y 44 minutos. 

El Paseo de la Reforma

Inspirada en los grandes bulevares europeos, esta avenida fue encargada por el emperador Maximiliano de Habsburgo en el siglo XIX y mide 14,7 km

Su propósito era conectar el Castillo de Chapultepec, donde vivía con su esposa Carlota, con el centro de la Ciudad de México.

En sus inicios, se le llamó el «Paseo de la Emperatriz». Sin embargo, después de la caída del Segundo Imperio Mexicano, la avenida fue renombrada como «Paseo de la Reforma» en honor a las Leyes de Reforma de Benito Juárez. Hoy, es una de las avenidas más emblemáticas de la Ciudad de México, famosa por sus monumentos, como el Ángel de la Independencia.

Eje Central Lázaro Cárdenas

Esta avenida fue remodelada durante el gobierno de Lázaro Cárdenas en los años 1930 y 1940. Se consolidó como parte del Sistema de Ejes Viales a mediados de los 70, cuando se unieron seis avenidas existentes bajo un solo eje que fue renombrado en honor a Lázaro Cárdenas, expresidente de México.

Antes de su renombramiento, una parte del Eje Central era conocida como «Niño Perdido» por una leyenda popular de la CDMX. Se cuenta que durante la época colonial, un niño pequeño desapareció misteriosamente en la zona que ahora ocupa esta avenida. Los padres buscaron al niño sin descanso, pero jamás lo encontraron. La historia del niño perdido se extendió entre los habitantes, y con el tiempo, la calle adoptó ese nombre en su memoria. Este nombre se mantuvo hasta la creación del Eje Central en 1970.

Es una de las 49 avenidas más largas de la ciudad, conectando áreas clave desde el sur hasta el norte de la CDMX. Conecta puntos emblemáticos como el Palacio de Bellas Artes y la Torre Latinoamericana. Se convirtió en un eje vial clave para la ciudad, con un trazado que divide la capital en oriente y poniente, y mide casi 20 kilómetros.

Anillo Periférico

Su construcción inició por la parte norte en 1951 durante el gobierno de Miguel Alemán Valdés para mejorar la circulación alrededor de la ciudad. El Periférico Sur inició en 1965 debido a la expansión de la ciudad hacia el sur.

Se extiende por más de 60 km, siendo una de las vías más largas de la Ciudad de México. El arquitecto Carlos Contreras propuso la creación del Anillo Periférico en 1925, como parte de un plan para rodear la ciudad y delimitar sus colonias más alejada

Aunque lleva el nombre de «periférico», no es una circunvalación completa ni está totalmente en la periferia de la ciudad. Aprovechando su construcción, las zonas a sus costados pronto fueron explotadas y se desarrollaron conjuntos habitacionales en zonas como Ciudad Satélite, o plazas comerciales como Perisur.

Entre los nombres más reconocidos que ha tenido el periférico destacan tres por su estrecha relación con los presidentes que apoyaron su creación:

  1. Boulevard Manuel Ávila Camacho (1940-1946), en dirección norte-sur, que colinda con los municipios mexiquenses de Tlalnepantla y Naucalpan, desde la autopista México-Querétaro hasta la intersección con Paseo de la Reforma, en la delegación Miguel Hidalgo.
  2. Boulevard Adolfo López Mateos (1958-1964), que inicia en el punto anterior hasta la zona del Pedregal de la delegación Álvaro Obregón.
  3. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) cruza sobre la avenida de Insurgentes Sur hasta el Canal de Chalco, límite entre Xochimilco e Iztapalapa.

Viaducto Miguel Alemán

Fue inaugurado en 1950 bajo la presidencia de Miguel Alemán, fue diseñado para mejorar la conectividad este-oeste y ayudar a mitigar el tráfico del centro de la ciudad. Desde el trébol de la calzada de Tlalpan hasta la calzada Ignacio Zaragoza, se llama Viaducto Río de la Piedad.

La vía fue diseñada para el entubamiento de canales de aguas residuales, ayudando al saneamiento de la ciudad, y sobre este espacio se construyó la avenida. Al entubar los canales de aguas negras, mejoró la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y permitió el crecimiento urbano en la zona.

El concepto del Viaducto se debe al arquitecto Carlos Contreras Elizondo, quien en 1925 propuso la construcción de vías que ayudarían a la movilidad y el desarrollo de la ciudad, como el Anillo Periférico y el propio Viaducto.

El Viaducto cruza con importantes avenidas como Revolución y Patriotismo, facilitando el tránsito entre zonas estratégicas de la ciudad y mide 30 kilómetros.

¿Por qué se llama la ciudad de los palacios?

La Ciudad de los Palacios es un apodo que viene del siglo XIX, cuando Alexander von Humboldt quedó impresionado por la belleza arquitectónica de sus edificios coloniales, como el Palacio de Minería y el Palacio Nacional.

Otros Palacios de la Ciudad de México:

  • Palacio Nacional: Construido en el siglo XVI sobre el antiguo palacio de Moctezuma, es actualmente la sede del Poder Ejecutivo Federal. Fue pensado como la segunda residencia privada de Hernán Cortés, pero casi es demolido por un incendio en 1692. Moctezuma tenía un zoológico y un jardín botánico, después fue Maximiliano y Carlota quienes se encargaron de cuidarlo.
  • Palacio de Iturbide: Se construyó en el siglo XVIII como residencia de la familia San Mateo Valparaíso, hoy es el Palacio de Cultura Citibanamex. Fernando de la Campa y Cos fue el conde de San Mateo de Valparaíso, un título nobiliario español otorgado por el rey Felipe V en 1727. Originalmente, el palacio fue construido como un regalo de bodas para la hija de Miguel de Berrio (alcalde y corregidor de la ciudad de México ), María Josefa, y su esposo, el marqués de Jaral de Berrio. Agustín de Iturbide, primer emperador de México que vivió en este palacio durante su breve reinado en 1821-1823.
  • Palacio del Marqués del Apartado: Este edificio, originalmente una residencia, es ahora parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Fue diseñado por el arquitecto español Manuel Tolsá, uno de los arquitectos más influyentes en la Ciudad de México durante el periodo virreinal. Su construcción comenzó en 1795 y concluyó en 1805.
  • Palacio de Minería: Construido en el siglo XVIII para enseñar minería, ahora es parte de la UNAM y un centro de exposiciones. Fue diseñado por el famoso arquitecto español Manuel Tolsá, y su construcción terminó en 1813. Fue la primera Escuela de Ingenieros. En el siglo XIX, el palacio tenía algunos de los primeros meteoritos estudiados científicamente en México.
  • Palacio de Lecumberri: Era conocido como «El Palacio Negro,» y fue una prisión de alta seguridad que funcionó de 1900 a 1976, siendo uno de los penales más temidos de México, ahora es el Archivo General de la Nación. Entre sus prisioneros más conocidos estuvieron el revolucionario Pancho Villa y el escritor José Revueltas.

Especialista: Ángeles González Gamio. Historiadora, periodista, escritora y cronista mexicana. Premio Nacional de Periodismo 2022. Autora de 14 libros sobre la CDMX. Ha colaborado en varias revistas y periódicos nacionales. Desde 1992 escribe semanalmente en el diario La Jornada, crónicas sobre el Centro Histórico.

FB: Ángeles González Gamio

septiembre 24, 2024