fbpx
Juventudes-LGBTQ

Juventudes LGBTQ+: ¿Por qué la tienen difícil?

Así es la alarmante situación de las juventudes LGBTQ+ y la importancia de hablar sobre su salud mental y bienestar.

mayo 16, 2025

En México, cuando hablamos de las juventudes LGBTQ+, hay un tema que no se toma en cuenta: la idea del suicidio, y es que es una realidad para millones de personas de la comunidad.

Les tenemos que contar que no es una ocurrencia aislada, lamentablemente, es una realidad demasiado común. Y junto a esta dolorosa realidad, hay una falta de conversación que agrava aún más la situación.

Los números, fríos y directos, nos dan una perspectiva escalofriante. Según la Encuesta Nacional sobre Salud Mental de las Juventudes LGBTQ+, más de la mitad de quienes intentaron quitarse la vida prefirieron no contárselo a nadie. Y lo que es aún más aterrador, de ese pequeño porcentaje que sí buscó apoyo, ¡un 10% fue ignorado! Imagínense la valentía de compartir un dolor tan profundo y encontrarse con la indiferencia.

¿Por qué las juventudes LGBTQ+ padecen tanto?

¿Y qué está detrás de esta angustia tan profunda? Los detonantes principales son la discriminación, el rechazo y la violencia. Estas no son palabras vacías; son experiencias cotidianas que muchas juventudes LGBTQ+ enfrentan, a menudo en los lugares que deberían ser sus refugios: casas y escuelas. El peso constante de no ser aceptado, de ser atacado por ser quien se es, genera heridas invisibles pero profundas que pueden llevar a la desesperación.

Por eso el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, que se conmemora cada 17 de mayo, se vuelve un momento crucial para reflexionar y actuar. Por eso The Trevor Project México, Fundación México Vivo y Catatonia Cine han unido fuerzas.

No dejen de leer: Ser gay al rededor del mundo

¿Qué hacen en The Trevor Project México en pro de las juventudes?

Su objetivo es claro y urgente: detonar conversaciones honestas y abiertas sobre la salud mental de las juventudes LGBTQ+, visibilizar las causas que están detrás de estos intentos de suicidio y, lo más importante, ofrecer herramientas concretas para brindar acompañamiento desde la empatía y el compromiso.

Esta iniciativa tiene dos pilares fundamentales. Primero, la presentación del cortometraje “Más que palabras”. Esta pieza audiovisual, creada por Catatonia Cine y Fundación México Vivo, bajo la dirección de Gerard Mates, nos confronta directamente con la manera en que a veces banalizamos la muerte en nuestro lenguaje diario. Contrasta esta ligereza superficial con la brutalidad de los pensamientos suicidas que atormentan a tantas juventudes LGBTQ+. Es una invitación a escuchar con atención, a ir más allá de las palabras y conectar con la profundidad del dolor ajeno.

El segundo pilar es el lanzamiento del «Manual para conocer más sobre las Juventudes Trans y No Binarias». Este recurso educativo, elaborado por The Trevor Project México, busca construir puentes de entendimiento entre las personas trans y no binarias y quienes las rodean.

Está dirigido a madres, padres, amigxs, docentes, empleadores y aliadxs, ofreciendo información clara y sensible para derribar mitos y fomentar el respeto. Este manual es especialmente crucial si consideramos que las juventudes trans y no binarias enfrentan una realidad aún más compleja, con la tasa más alta de ideación suicida dentro de la comunidad LGBTQ+: un alarmante 67%, según los datos de la Encuesta.

Ambos materiales, el cortometraje y el manual, están diseñados con un propósito claro: crear espacios seguros de escucha y reflexión en entornos clave como las familias, las escuelas y las comunidades. Porque la verdad es que la identidad de género o la orientación sexual no son el problema. El verdadero obstáculo es crecer en ambientes que no respetan, que invalidan y que, en última instancia, hieren profundamente.

Las palabras de Edurne Balmori, directora ejecutiva de The Trevor Project México, explican una realidad: “Los datos son claros: el 77% de las juventudes LGBTQ+ que piensan en el suicidio mencionan problemas familiares como una de las principales causas; el 60% señala el acoso escolar. No es una crisis individual, es una crisis social que nos interpela a todos. Por ello desde nuestra organización hacemos un llamado urgente a dejar de mirar hacia otro lado y comenzar a actuar. Porque hablar de salud mental es hablar de derechos, de vidas, y sobre todo, de amor y respeto en acción”.

No podemos permanecer indiferentes ante el sufrimiento de estas juventudes. Es fundamental informarnos, educarnos y, sobre todo, abrir nuestros corazones a la empatía. Crear entornos donde cada joven LGBTQ+ se sienta seguro, valorado y respetado no es solo un acto de justicia, sino una necesidad vital para prevenir la pérdida de vidas jóvenes y brillantes. El silencio duele, pero la conversación, el apoyo y el amor pueden ser el antídoto.

No dejen de leer:

únete a nuestra comunidad

mayo 16, 2025