fbpx
¿Cuánto hemos avanzado contra el Cáncer de Próstata?

Día Mundial del Cáncer de Próstata: ¿Cuánto hemos avanzado?

El cáncer de próstata es la segunda causa principal de muerte por cáncer en los hombres, por eso un súper urólogo nos explica los tratamientos actuales y los avances más nuevos.

junio 11, 2025

El 11 de junio es el Día Mundial del Cáncer de Próstata y quisimos poner este tema sobre la mesa para generar conciencia y recordar la importancia del diagnóstico temprano.

Este cáncer es silencioso y sí, puede ser mortal si no se detecta a tiempo. Por eso en el Día Mundial del Cáncer de Próstata hablamos de lo que realmente importa: quién está en riesgo, cuándo hay que revisarse, cuáles son los nuevos estudios y cuáles son los tratamientos más avanzados para enfrentarlo con nuestro urólogo de cabecera, Dagoberto Molina. Porque si tienes pareja, papá, hermano, amigo o eres hombre, esta información sobre cuánto hemos avanzado contra el Cáncer de Próstata te puede salvar la vida.

A 1 de cada 8 hombres se le diagnosticará cáncer de próstata durante su vida

Para que dimensionen el tamaño del problema, según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 8 hombres va a ser diagnosticado con cáncer de próstata en algún momento de su vida. Cada 2 minutos alguien recibe ese diagnóstico, y tristemente, cada 15 minutos un hombre muere por esta causa.

Hoy existen más de 3.3 millones de sobrevivientes, pero sigue siendo la segunda causa principal de muerte por cáncer en hombres. Tan solo en México, cada año se diagnostican más de 25 mil casos nuevos y alrededor de 7 mil hombres mueren. Y ojo: aunque puede presentarse a cualquier edad, el 60% de los casos ocurre en hombres mayores de 65 años, siendo 67 la edad promedio al momento del diagnóstico.

La buena noticia es que hoy la medicina está a años luz de lo que era: ya existen pruebas de laboratorio muchísimo más precisas que el famoso y temido tacto rectal, además de tratamientos mucho menos invasivos y cada vez más personalizados. En pocas palabras: si se detecta a tiempo, hay muchas más opciones y mucho mejores pronósticos.

¿Qué es el Cáncer de Próstata?

El cáncer de próstata se forma, como su nombre lo dice, en la próstata: una glándula chiquita, más o menos del tamaño de una nuez, que está justo debajo de la vejiga y enfrente del recto. Su chamba principal es producir parte del líquido que compone el semen. El problema empieza cuando las células de esta glándula se vuelven locas y empiezan a crecer descontroladamente, formando un tumor. Ojo: no todos los cánceres de próstata son agresivos, pero algunos pueden avanzar rápido si no se detectan a tiempo.

¿Qué tan común es?

  • Es el cáncer más frecuente en hombres a nivel mundial.
  • En México, representa cerca del 16% de todos los cánceres masculinos.
  • En 2023, el INEGI reportó que más de 7 mil hombres mueren al año por esta causa en México.

También lee: 10 mitos y verdades sobre el cáncer de próstata

¿Cómo se detecta?

El primer paso es el famoso PSA (Antígeno Prostático Específico):

  • Es un simple análisis de sangre que mide los niveles de una proteína que produce la próstata.

  • Si sale alto, puede ser un foco rojo que indique cáncer, pero también puede estar elevado por una infección o inflamación. No es sentencia, es señal de que hay que revisar.

El segundo paso es el muy temido tacto rectal (TR):

  • Aquí el médico palpa la próstata para sentir si hay bolitas, durezas, tamaños, texturas o irregularidades. Sí es cómodo pero dura menos de un minuto.

Nuevas pruebas de diagnóstico

Las tecnologías están cambiando muchísimo el panorama del diagnóstico pues si lo detectas a tiempo y lo tratas como se debe, tienes hasta un 94% de probabilidad de estar libre de cáncer.

1. Pruebas de sangre avanzadas

  • PHI (Índice de Salud Prostática): combina tres formas del antígeno prostático específico (PSA) para aumentar la precisión. Reduce biopsias innecesarias.
  •  4Kscore Test: mide cuatro marcadores en sangre y estima el riesgo de tener un cáncer agresivo.
  • Examen de ADN en sangre o en orina: busca mutaciones genéticas relacionadas con el cáncer.

2. PCA3 (en orina)

  • Detecta un gen específico que solo está presente en células cancerosas de próstata. Es más específico que el PSA tradicional.

3. Imágenes avanzadas

  • Resonancia magnética multiparamétrica (mpMRI): permite ver el tumor con mucha mayor claridad y ayuda a dirigir las biopsias exactamente donde hace falta.

También lee: ¿Cómo prevenir el cáncer colorrectal?

Tratamientos actuales y nuevos avances 

¿Cuánto hemos avanzado contra el Cáncer de Próstata? Hoy los tratamientos son mucho más personalizados. Ya no es como antes que solo había dos opciones: o cirugía o radiación. Ahora el abanico es muchísimo más amplio, mucho más refinado y adaptado a cada paciente, dependiendo de la agresividad del tumor, la edad, el estado de salud y el estilo de vida.

1. Vigilancia activa

  • Para cánceres de bajo riesgo, se opta por monitorear en lugar de tratar inmediatamente, evitando efectos secundarios innecesarios.

2. Cirugía robótica (Da Vinci)

  • Menos invasiva, con mejor preservación de funciones como la erección y el control urinario.

3. Radioterapia de última generación

  • Técnicas como la radioterapia guiada por imágenes (IGRT) o la protonterapia logran atacar el tumor con mayor precisión y menos daño a tejidos sanos.

4. Terapias focales

  • Como la terapia con ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU): destruye el tumor sin extirpar toda la próstata.

5. Inmunoterapia y medicina de precisión

  • Tratamientos dirigidos a mutaciones genéticas específicas, como los inhibidores de PARP (por ejemplo, olaparib), que son muy prometedores en casos avanzados.
  • Estudios con CAR-T cells y vacunas experimentales también están en curso.

Detección genética y prevención personalizada

  • Hoy es posible hacer pruebas genéticas que identifican mutaciones heredadas (como BRCA1 y BRCA2, también asociadas al cáncer de mama) para determinar si alguien tiene más riesgo.
  • Esto permite un enfoque de prevención personalizada y exámenes más frecuentes en hombres con antecedentes familiares.

También lee: El cáncer de próstata y sus rarezas

Factores de riesgo

  • Edad: El riesgo aumenta a partir de los 50 años. Más del 60% de los casos se detectan en hombres mayores de 65.
  • Antecedentes familiares: Si el padre o un hermano tuvo cáncer de próstata, el riesgo se duplica o triplica.
  • Dieta y estilo de vida:
    • Dieta rica en grasas animales o lácteos.
    • Obesidad y sedentarismo.
    • Tabaquismo.

¿A qué edad hay que empezar a revisarse?

  •  Hombres sin antecedentes familiares: deben empezar a revisarse a los 50 años.
  • Hombres con antecedentes familiares: padre, abuelo o hermano con cáncer de próstata deben comenzar desde los 40 o 45 años.
  • Las revisiones deben ser anuales.

Síntomas de alerta

En etapas iniciales, el cáncer de próstata puede no dar síntomas y ser silencioso. Pero cuando avanza, pueden aparecer:

    • Dificultad para orinar.
    • Necesidad urgente o frecuente de orinar, especialmente de noche.
    • Flujo de orina débil o interrumpido.
    • Sangre en la orina o el semen.
    • Dolor en la parte baja de la espalda, caderas o muslos (indica que puede haberse extendido).
    • Disfunción eréctil.

Aunque no todos estos síntomas son una señal de cáncer, sí requieren una revisión médica.

¿Se puede prevenir?

No se puede prevenir al 100%, pero sí se puede reducir el riesgo con:

  • Alimentación rica en frutas, verduras y fibra.
  • Ejercicio regular.
  • Evita el sobrepeso, el alcohol en exceso y el tabaco.
  • Revisiones médicas a partir de los 40 o 50 años.

Especialista: Dagoberto Molina. Urólogo, miembro del Colegio Nacional Mexicano de Urología. Jefe de Urología del Hospital ABC. TW: @dr_molinapolo / IG: @drmolinapolo / T. 55 5515-7330 / 55 2614 – 4899 / Web: www.drmolinapolo.com

únete a nuestra comunidad

junio 11, 2025