¿Cómo se hace una reafirmación de género? y ¿cómo vive una persona trans? Les vamos a explicar todo sobre esta cirugía poco conocida.
El Doctor Juan José Méndez Treviño, Cirujano Plástico y Experto en Reasignación de género, les va a explicar todo lo que tienen que saber sobre la reafirmación de género quirúrgico, así que tomen nota.
¿Cuántas personas se hacen una reafirmación de género?
Según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 del INEGI, aproximadamente 908,586 personas en México se identifican con una identidad de género diversa (transgénero, transexual, no binaria, entre otras), lo que representa el 0.9% de la población de 15 años o más.
La Organización Mundial de la Salud estima que entre el 0.3% y el 0.5% de la población mundial se identifica como transgénero. En Estados Unidos, el número de cirugías de afirmación de género casi se triplicó entre 2016 y 2019, pasando de aproximadamente 4,500 procedimientos en 2016 a alrededor de 13,000 en 2019. En total, más de 48,000 pacientes se sometieron a estas cirugías entre 2016 y 2020.
También pueden leer: Juventudes LGBTQ+: ¿Por qué la tienen difícil?
¿Quién es una persona transgénero?
Una persona transgénero (o trans) es alguien cuya identidad de género no coincide con el sexo que le fue asignado al nacer. Si una persona fue asignada mujer al nacer (por sus genitales), pero se identifica como hombre, es un hombre trans.
Si fue asignada hombre al nacer, pero se identifica como mujer, es una mujer trans. Ser trans no depende de haberse realizado cirugías o tratamientos hormonales. Lo que define a una persona trans es su identidad de género, no su cuerpo.
¿Cuál es la diferencia entre género y sexo?
El género es una construcción social, cultural y psicológica que se refiere a los roles, comportamientos y expresiones que una sociedad considera apropiados para hombres, mujeres, ambos o ninguno.
Incluye:
- Identidad de género: cómo me siento internamente.
- Roles de género: lo que se espera que hagan hombres o mujeres.
- Expresión de género: cómo me visto, hablo o actúo.
- El género no está determinado por el cuerpo, sino por la autopercepción y el reconocimiento social.
El sexo es una categoría biológica asignada al nacer, generalmente basada en características físicas como:
- Genitales (pene, vulva)
- Cromosomas (XX o XY)
- Niveles hormonales
- Gónadas (testículos u ovarios)
¿Qué es la cirugía de reasignación o afirmación de género?
Es un conjunto de procedimientos quirúrgicos que ayudan a alinear las características físicas de una persona con su identidad de género.
Puede incluir:
- Cirugías genitales (vaginoplastia, faloplastia, metoidioplastia)
- Mastectomía (extirpación de mamas)
- Aumento mamario
- Feminización facial, entre otras.
¿Quiénes son candidatos para este tipo de cirugía?
Personas transgénero que, tras una evaluación psicológica y médica, han sido diagnosticadas con disforia de género y desean modificar su cuerpo para que refleje su identidad.
Generalmente se requiere:
- Acompañamiento psicológico
- Terapia hormonal previa
- Evaluación médica integral
¿Cuáles son los tipos de cirugía más comunes?
- Para mujeres trans: Vaginoplastia, aumento de mamas, feminización facial.
- Para hombres trans: Mastectomía, metoidioplastia, faloplastia.
- Otras: Contorno corporal, cirugía de voz.
¿Qué riesgos o complicaciones existen?
- Como en cualquier cirugía, pueden presentarse riesgos como:
- Infecciones
- Sangrado
- Complicaciones anestésicas
En cirugías genitales, también puede haber:
- Pérdida de sensibilidad
- Dificultades urinarias
- Rechazo de injertos
- Necesidad de cirugías adicionales
¿Qué tan irreversible es el procedimiento?
La mayoría de estas cirugías son irreversibles. Por eso se realiza un proceso largo y cuidadoso de preparación. La decisión debe ser informada, acompañada por profesionales de la salud y apoyada psicológicamente.
Los resultados pueden ser altamente satisfactorios, pero dependen de factores como la técnica quirúrgica, la salud general y los cuidados postoperatorios. Es esencial establecer expectativas realistas para evitar frustraciones y favorecer un proceso emocional saludable.
¿Cuáles son los requisitos para una cirugía de afirmación de género?
- Diagnóstico de incongruencia o disforia de género
- Capacidad de tomar decisiones informadas (consentimiento informado)
- Ser mayor de edad (18+ en la mayoría de los casos)
- Estabilidad en salud mental
- Tratamiento hormonal durante al menos 12 meses
- En algunos países se sigue la guía de la WPATH (Asociación Mundial para la Salud Transgénero), que establece criterios clínicos y éticos internacionales.
¿Cuál es el proceso previo a la cirugía?
- Evaluación psicológica y psiquiátrica
- Tratamiento hormonal (según el caso)
- Seguimiento médico
- Preparación quirúrgica
- En algunos casos, vivir por un tiempo en el género deseado (lo que antes se llamaba «experiencia en vida real»)
¿Cómo es el postoperatorio?
Varía según el tipo de cirugía, pero puede incluir:
- Reposo prolongado
- Dilataciones (en vaginoplastia)
- Fisioterapia
- Seguimiento psicológico y médico continuo
- El apoyo familiar y social es fundamental para una recuperación emocional y física satisfactoria.
- Las cirugías requieren un seguimiento médico prolongado para controlar cicatrices, mantener la salud sexual y urogenital, continuar con apoyo psicológico y realizar ajustes quirúrgicos si fueran necesarios.
¿Qué mitos existen sobre estas cirugías?
- Que todas las personas trans desean operarse
- Que se trata de una decisión impulsiva
- Que los resultados son «artificiales»
- En realidad, son procedimientos médicamente serios, con resultados funcionales y estéticamente naturales. La cirugía es una opción, no una obligación.
¿Qué papel juega el apoyo social y familiar?
Es crucial. El acompañamiento de la familia, la pareja o la comunidad:
- Mejora la salud mental
- Reduce la ansiedad
- Favorece la recuperación
- Promueve la inclusión y la dignidad de la persona
Especialista: Juan José Méndez Treviño. Cirujano plástico y reconstructivo con más de 20 años de experiencia. Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva. Es uno de los pocos especialistas en México con una trayectoria destacada en cirugías de reasignación de género para personas trans.
IG: @dr.mendeztrevino / @clinicaicerd / WEB: www.clinicaicer.com / Tel: 55 55 35 47 60