En teoría vivimos en una República, un sistema político en el que impera la ley y todos somos iguales ante ella. ¿Será? Sabemos que no, que es una ilusión más, una aspiración

">
2025-03-20 12:57:24

Hay unos que sí pueden violar la ley

En teoría vivimos en una República, un sistema político en el que impera la ley y todos somos iguales ante ella. ¿Será? Sabemos que no, que es una ilusión más, una aspiración

octubre 15, 2015

jacobo (1)   Por Jacobo Dayán
 Tw. @dayan_jacobo 

La brecha entre gobernados y gobernantes sigue creciendo en buena parte del mundo, en buena medida se debe a que cada vez la única agenda que importa es la de la clase política y de los grandes intereses económicos, los escándalos de corrupción que crecen y son cada vez más públicos, la impunidad (98% en nuestro país), la lucha por el poder por el poder mismo y muchos otros.

En México, además de la violencia, una de las agendas pendientes y urgentes es el Estado de derecho. Muchos funcionarios públicos violan la ley pero que la viole quien la hace es perverso, ridículo y sintomático, que la viole y no pase nada peor, que la viole y se justifique es cínico, que la viole y no lo remedie frustra.

Para ello es que académicos del CIDE y la UNAM crearon el Violómetro constitucional. En un portal con una propuesta muy clara podemos ver cada una de las violaciones a la ley en tiempo real, las obligaciones que están por vencer y las que se remediaron después de caer en falta.

 El Congreso (diputados y senadores) está violando la Constitución a cada segundo que pasa, no una sino 21 veces (en este momento). Parte de su trabajo es cumplir con plazos que ellos mismos se ponen, se ha denunciado muchas veces esta omisión y, para variar, no pasa nada. Pero eso sí, al tomar posesión del cargo protestan guardar y hacer guardar la constitución.

Cuando hablan de Estado de derecho, ¿no deberían empezar por ellos mismos? No hay democracia real con un Poder legislativo que no funciona correctamente.

Van algunos ejemplos: la ley de propaganda gubernamental lleva pendiente 7 años y 10 meses (nada más, ¿urge?), el registro nacional población (han de creer que no es importante) tiene alrededor de 10 meses pendiente, el famoso artículo 33 relacionado con extranjeros tiene una ley reglamentaria que está pendiente por más de 3 años y 4 meses, la legislación sobre el uso legítimo de la fuerza (importante hoy en día) lleva sentada esperando más de 2 años y 3 meses. 21 omisiones reporta el sitio.

Entre las que se cumplieron con retraso está la ley de asilo que tuvo que esperar (solamente) 2 años 3 meses y 14 días o la ley general sobre trata de personas que esperó 3 meses y 13 días para poder ser aprobada.

¿Podríamos los ciudadanos de a pie, tomarnos una prorroga en el cumplimiento de las obligaciones que tenemos por ley? Debería ser parejo.

Al parecer, hasta lo obvio debe ser exigido. Es increíble que debamos buscar que los legisladores cumplan con la ley. Debemos fortalecer la vigilancia ciudadana y hacer efectivo el castigo en las elecciones (aunque al parecer da lo mismo el color del partido).

Se me ocurre algo. Cada aniversario de una de estas omisiones será primera plana de todos los diarios, nota en todos los noticieros, parte de todas las columnas de opinión. Esa sería una forma de articulación ciudadana, así reaccionarían. Pero la prensa también es parte del problema. No podemos aspirar a una democracia sólida sin medios libres y plurales, tampoco sin una ciudadanía enterada, responsable y participativa. Menos con una clase política que cínica e irresponsablemente viola la ley.

Para conocer más de este proyecto:

[youtube]httpss://www.youtube.com/watch?v=FcggGQvR2TM[/youtube]

https://periodismocide.org/eventos/violometro/

 

Jacobo Dayán es experto en Derecho Humanos, historia mundial contemporánea, genocidios y relaciones internacionales. Actualmente es conductor del programa Así las cosas que se transmite por W Radio. 

octubre 15, 2015