fbpx

Esos finales necesarios

Hay momentos en donde la vida nos confronta con la realidad y nos dicta que ha llegado la oportunidad de "terminar" algo que ya no debe de seguir más. Debemos de reflexionar, analizar, actuar y ¡MOVE ON!

septiembre 11, 2012

Esos-finales-necesariosMario Guerra
psicoterapeuta
Consulta a nuestro especialista

Algunos ejemplos de final “necesario” pueden ser:

  • Despedir a un empleado que debería ya ser despedido.
  • Terminar una relación de novios ue no están yendo para ninguna parte.
  • Dejar un negocio que sólo te ha dado pérdidas y dolores de cabeza.
  • Dejar algunos lazos sociales o actividades cuyo tiempo ya pasó.
  • Dejar ir un sueño que por alguna razón ya no se va a materializar y moverte hacia nuevos sueños o ideales más de tu tiempo presente.
  • Dejar un trabajo o carrera que sabes no es lo que quieres o incluso se ha vuelto tóxico en tu vida.
  • Terminar una relación con infidelidades repetidas que no está cambiando al paso del tiempo.
  • Un resentimiento del pasado.
  • Desconectarte de amistades o relaciones familiares tóxicas, codependientes o chantajistas.
  • Dejar a un alcohólico, un maltratador o un adicto que no quiere o no ha demostrado la voluntad de cambiar.
  • Un hábito o conducta que te hace daño o daña a los que te rodean.

¿Por qué si sabemos que algo nos daña, no lo dejamos?

Hay 3 causas:

1. Estilo de apego ansioso o inseguro

  • Son personas que no tienen la capacidad de soltar objetos, situaciones o relaciones. La separación es tan abrumadora que la evitan a toda costa.
  • No desarrollaron adecuadamente lo que en psicología se llama un “apego seguro” que es:
  • Para un niño:
  • La capacidad de separarse de los padres.
  • Prefiera a los padres que a los extraños.
  • Para un adulto:
  • Tener relaciones de confianza y duraderas.
  • Tendencia a tener una buena autoestima
  • Poder compartir confortablemente sentimientos con amigos y parejas.
  • Buscar soporte social.

2. Historial de pérdidas traumáticas 

  • Para estas personas un cierre o final representa otra pérdida que se suma a la o las anteriores.
  • En vez de enfrentar una nueva pérdida, buscan rehuirla.
  • Pueden incluso dejarse lastimar.

3. Aprendizajes y mapas internos

  • Personas que han aprendido equivalencias distorsionadas de las relaciones y han desarrollado la creencia que acabar con algo, es cruel o que va a causar daño y sufrimiento a otro.

Los miedos más comunes:

  • Miedo a la pérdida y a la tristeza que trae consigo.
  • Miedo a la confrontación.
  • Miedo a lo desconocido.
  • Carecer de las habilidades para hacer frente a los finales o cómo llevarlos a cabo de una manera sana.
  • Carecer (o creer que carecen) de las palabras correctas a usar al terminar algo.
  • Temor a lastimar a la otra persona.
  • Miedo a sufrir porque has tenido pérdidas en el pasado y ya no quieres una más.

Recuerda, al final si te resistes a dejar ir algo porque sientes que, “ahora sí” ya viene “su momento”, no te engañes; si no ha llegado en todo este tiempo y pasan 6 meses más y no se ha movido un milímetro de como está hoy, como no sea la vida eterna o la muerte, muy probablemente no llegará por estar eternamente esperando en la inacción.

La vida, el crecimiento personal y el éxito demandan finales necesarios. 

únete a nuestra comunidad

septiembre 11, 2012