La Cartilla Nacional de Salud tiene unos cambios que ayudará cañón a sus hijos, por eso invitamos al Dr. Antonio Rizzoli a que nos explique qué onda con esto.
Respondan este test súper breve, solo tienen que contestar sí o no.
- ¿A sus críos les cuesta trabajo levantarse temprano, organizar sus cosas y recoger su “tiradero”?
- ¿A tu sobrino o hija le cuesta trabajo expresar sus ideas dando muchas vueltas o que le da pena hablar?
- ¿Conoce a alguien que se tardó en hablar hasta los 4 años y aunque le va bien espera que le adivinen el pensamiento?
- Si tienes críos y has ido al pediatra… ¿le ha aplicado una prueba para ver su desarrollo al menos una vez al año como parte de su atención (sin costo extra) o en la unidad de salud te lo han hecho?
Respuestas: Si contestaron que sí a alguna de estas preguntas o NO en la última, deben escuchar todo lo que nos va a platicar el Dr. Antonio Rizzoli sobre el nuevo apartado en la Cartilla de Salud que evalúa el desarrollo neurológico para los críos.
Cartilla Nacional de Salud: Lo nuevo que trae
El Desarrollo Infantil Temprano es el “proceso de cambio en el que los niños y niñas aprenden a dominar niveles cada vez más complejos de movimiento, sentimientos, pensamiento y relaciones con los demás”.
En 2019 con la modificación del Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se añadió como obligatoria la educación inicial (para niños desde recién nacidos hasta antes de entrar al preescolar).
A partir de ello se promulgó la “Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia”, que establece como uno de sus indicadores el que todos los niños y niñas tengan una evaluación del desarrollo al menos una vez al año, además de promover el “cuidado cariñoso y sensible por parte de las madres, padres y cuidadores”.
La Prueba Evaluación del desarrollo infantil o EDI es una herramienta diseñada en México para conocer el nivel de desarrollo de los niños y niñas desde el mes de vida y hasta los 5 años de edad, en las áreas motora, cognitiva, comunicación, social y adaptativa (responsabilidad personal y autocuidado), a través de preguntas que se hacen o cosas que se ven, y es la herramienta oficial para evaluar el desarrollo en México desde 2012 y es de forma gratuita.
A nivel país se evaluó el nivel de desarrollo a (niños y niñas) en el sector salud:
- 2020: 346,109
- 2021: 463,546
- 2022: 577,388
- 2023 (enero a junio): 273,491
Fuente: CeNSIA, Sistema de Información en Salud, Secretaría de Salud
¿Por qué se creó este nuevo apartado?
Porque es fundamental que se evalúe el desarrollo al mes, a los 6 meses y a partir de ahí cada año hasta los 5 años de edad y con el objetivo de motivar a los padres y madres para conocer cómo va el desarrollo de su hijo, y así acudir a valoración médica oportuna es que a partir de 2023 se incluyó en la Cartilla Nacional de Salud un apartado con aspectos que deben de ver los papás de los niños y niñas en diferentes edades y si no los realiza acudir a la unidad de Salud.
Anatomía del apartado que evalúa el Desarrollo Neurológico de los niños
En la cartilla se evalúan tres aspectos en el desarrollo de los niños:
- MOTOR
- LENGUAJE
- SOCIAL
Esta prueba se debe realizar:
- Al mes de nacidos
- A los 3 meses
- A los 6 meses
- A los 12 meses
- A los 18 meses
- A los 2 dos años
A partir de los 3 años se evalúan 4 aspectos en el desarrollo de los niños:
- SOCIAL
- CONOCIMIENTO
- MOTOR
- LENGUAJE
Esta prueba se debe realizar:
- A los 3 años
- A los 4 años
- A los 5 años
La evaluación completa debe ser realizada por personal calificado en tu unidad de salud.
¿Para qué nos sirve esta prueba?
Para la detección temprana de problemas en el desarrollo de los niños y su atención oportuna.
SIGNOS DE ALARMA
- No responde a sonidos fuertes o cuando se le habla por su nombre.
- Presenta rigidez o flacidez.
- Cuando le hablan no ve a los ojos o no muestra expresiones en la cara.
- Tiene problemas para comer: se atraganta, se pone morado, le cuesta trabajo aceptar diversos alimentos.
- Presenta retraso en el lenguaje o se regresa a etapas del desarrollo que ya había superado de acuerdo a su edad.
¿Qué es la crianza cariñosa?
Esta incluye una alimentación adecuada, buena salud, atención receptiva, protección y seguridad, y oportunidad para el aprendizaje temprano.
NUTRICIÓN ADECUADA: La lactancia materna y una alimentación saludable de acuerdo a la edad, son muy importantes para el adecuado crecimiento y desarrollo del cuerpo y cerebro de tu hijo o hija.
BUENA SALUD: Cuida su salud y procura su higiene. Lleva a tu hijo o hija a sus consultas de control, atiende sus necesidades y enfermedades. Asígnale actividades de acuerdo a su edad, como vestirse, correr, limpiar, etc.
ATENCIÓN RECEPTIVA: Aprende a escuchar a tu hijo o hija. Reconoce y respeta sus emociones y sentimientos. Mantén la calma en los momentos difíciles, como cuando hace berrinche, está muy enojado o muy triste.
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD: Haz de su entorno un sitio seguro y libre de violencia, demuéstrale tu cariño y que cuenta contigo. No recurras al castigo físico. Enséñale a respetar su cuerpo y que nadie puede tocarlo sin su permiso.
OPORTUNIDAD PARA EL APRENDIZAJE TEMPRANO: Dedica unos momentos del día para jugar y leer con tu hijo o hija, esto favorece el desarrollo cerebral y crea vínculos afectivos.
Fuente: Dr. Antonio Rizzoli Córdoba. Médico, Maestro y Doctor en Ciencias, Pediatra y Neurólogo pediatra Fundador de la especialidad en pediatría del desarrollo en México (UNAM), Integrante experto del Comité de Desarrollo Infantil Temprano de la Asociación Internacional de Pediatría.
Consultorio Ameyalco 10, col. Del Valle. Tel citas: 55-43375783 FB: Dr. Antonio Rizzoli // IG:@arizzolic // YouTube: Dr. Antonio Rizzoli // TikTok: drlegorizzoli