fbpx
2025-03-21 06:00:04
humor-como-mecanismo-de-defensa

¿Qué hay detrás del humor como mecanismo de defensa?

Mario Citalán, nuestro experto en adicciones, les va a explicar qué hay detrás del humor como mecanismo de defensa y de dónde viene.

marzo 5, 2025

Las experiencias familiares pueden influir en el desarrollo del humor como mecanismo de defensa en las personas y esto es lo que tienen que saber.

¿Usan el humor como mecanismo de defensa? Mario Citalán, Doctor y Experto en Adicciones, explica porque a veces las personas más divertidas son las menos felices, y por qué detrás de una gran sonrisa hay una gran tristeza.

Las personas más divertidas vienen de padres tristes

Las personas que son muy divertidas generalmente crecieron en circunstancias que no eran para nada divertidas, y el humor que aprenden a usar de forma excepcional es esencialmente una forma de calmar la ira y los estados de ánimo difíciles de las personas que los rodean.

No es una habilidad como cualquier otra, es una habilidad de supervivencia que estas personas han desarrollado para poder manejar a las personas difíciles que los rodean.

Jimmy Carr (cómico) dijo una vez: la gente suele preguntarme si estoy deprimido y por eso soy comediante, cuando en realidad deberían preguntarme si mis padres estaban deprimidos.

Muy a menudo el ingenio del niño está ahí para protegerse de la depresión de los padres. Todos nosotros, cuando venimos al mundo, nos preguntamos naturalmente «¿qué necesito hacer aquí para sobrevivir?» no sólo físicamente, sino mentalmente.

Por ejemplo: En algunas familias necesitas sobresalir académicamente, en algunas familias necesitas fracasar académicamente, en algunas familias necesitas ser muy ingenioso, en algunas familias necesitas ser invisible, en otras necesitas tener un excelente sentido del humor. Las familias son lugares difíciles y se producen dinámicas que realmente van mucho más allá de lo que vemos.

También pueden leer: Dinamarca y la felicidad laboral: ¿qué están haciendo bien?

El humor como mecanismo de defensa 

El humor es reconocido como un mecanismo de defensa que permite a las personas enfrentar situaciones estresantes o dolorosas.

Sirve para reducir la ansiedad y manejar emociones negativas al reinterpretar eventos adversos de manera más ligera. Este mecanismo facilita la adaptación y resiliencia frente a dificultades. Además, estás personas suelen ser un buenas desescalando situaciones de mucha tensión. 

El humor como mecanismo de defensa en la infancia

El entorno familiar juega un papel crucial en la formación de la personalidad y las estrategias de afrontamiento de los individuos. Los niños que crecen en hogares donde se fomenta el humor y la positividad tienden a desarrollar habilidades sociales más sólidas y una mayor resiliencia emocional.

Por otro lado, en ambientes donde predominan emociones negativas, como tristeza o mal humor, el humor puede surgir como una herramienta para aliviar tensiones y mejorar el clima familiar.

Al asumir el rol de «hacedores de reír», buscan transformar el clima emocional familiar, lo que puede llevarlos a otros ámbitos de su vida a ser percibidos como personas divertidas o el «payasito de la clase».

Esta conducta no solo mejora la dinámica familiar, sino que también fortalece la autoestima y las habilidades sociales del niño. El humor actúa como un mecanismo de defensa que les permite enfrentar situaciones adversas.

Además, el humor puede servir como una válvula de escape para expresar pensamientos o emociones que, de otro modo, podrían considerarse inapropiados o tabú. Esta función permite a los individuos liberar tensiones acumuladas y manejar conflictos internos de manera más efectiva.

No dejen de leer: Reglas espirituales del compromiso con Ariel Grundwald

El humor en la vida adulta: continuidad de estrategia de afrontamiento 

Las estrategias de afrontamiento desarrolladas en la infancia, como el uso del humor, suelen persistir en la vida adulta.

Los adultos que emplean el humor como mecanismo de defensa tienden a manejar el estrés de manera más efectiva y a mantener relaciones interpersonales más saludables. El humor les permite reinterpretar situaciones estresantes, reduciendo la carga emocional y promoviendo una perspectiva más optimista

Beneficios del humor en la salud mental y las relaciones sociales 

El uso del humor no solo beneficia la salud mental al reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo, sino que también fortalece las relaciones sociales.

Al crecer en ambientes con emociones negativas, o donde los padres tienden a estar tristes o en estados depresivos, el individuo busca fortalecer su relación con ellos al hacerlos reír. Además de que lo usan como un facilitador a la resolución de conflictos.

El desarrollo de un sentido del humor en individuos provenientes de hogares con emociones negativas puede entenderse como una estrategia adaptativa para enfrentar y mejorar su entorno. Este mecanismo les permite manejar el estrés, fortalecer relaciones y desarrollar resiliencia.

No dejen de leer: ¿Cómo sacarle provecho al fracaso y entender lo inevitable?

Ejemplos de escenarios donde el humor actúa como mecanismo de defensa

Situaciones de duelo: Durante funerales o velorios, es común que las personas compartan anécdotas humorísticas sobre el fallecido. Este uso del humor ayuda a mitigar la tristeza y a recordar momentos felices, facilitando el proceso de duelo.

Problemas matrimoniales: Una persona puede hacer chistes sobre los problemas que tiene con su pareja, evitando así confrontar emociones intensas como la ira. Aunque el humor aligera la tensión, es importante abordar y resolver los conflictos subyacentes para mejorar la relación.

Enfermedades graves: Individuos diagnosticados con enfermedades serias pueden utilizar el humor para enfrentar su situación. Al hacer bromas sobre su condición, pueden reducir la ansiedad y el miedo asociados, permitiendo una adaptación más positiva a la enfermedad.

Experiencias traumáticas: Personas que han vivido situaciones traumáticas, como accidentes o desastres naturales, a menudo recurren al humor para procesar y comunicar sus experiencias, facilitando la resiliencia y la recuperación emocional.

Entornos laborales estresantes: En ambientes de trabajo con alta presión, el humor puede servir para aliviar la tensión entre colegas, promoviendo un clima laboral más saludable y colaborativo.

Autodepreciación como escudo: Algunas personas utilizan el humor autocrítico para adelantarse a posibles burlas o críticas, protegiendo su autoestima y desarmando a quienes intentan menospreciarlas.

Especialista: Mario Citalán. Médico cirujano con especialidad en el Tratamiento de las Adicciones. Tiene más de 20 años de experiencia en la atención y cuidado de la salud mental y terapéutica para trastornos mentales y emocionales.

TW: @MarioCitalan / IG: @Mario_Citalan /  Tik Tok: @drmente

También pueden leer: 

marzo 5, 2025