¿Cuáles son los pilares del amor propio? Walter Riso nos va a explicar qué onda con esto y cómo al tenerlo, podremos encontrar el amor en la pareja. Tomen nota.
El amor propio implica cultivar una relación con uno mismo que se fundamente en el cuidado, el respeto, la compasión y la aceptación incondicional. Es priorizar el propio bienestar y aprender a tratarnos como lo haríamos con una persona que amamos de verdad.
El amor propio va más allá de la autoestima y la completa, debido a que no hace depender la valoración personal de los logros y el reconocimiento externo, sino de la dignidad y la esencia que nos define como seres humanos.
Este libro nos presenta siete pilares fundamentales para fortalecer el amor propio, desde el autoconocimiento y la autocompasión hasta el establecimiento de límites, pasando por alinear el amor propio con nuestros valores más sentidos o cambiar la narrativa de la historia personal.
Con estas estrategias, Walter Riso nos enseña a vivir intensamente, aprendiendo a tratarnos de manera saludable y afectuosa. Es un libro que cambiará para siempre la relación más importante de todas, aquella que tenemos con nosotros mismos.
Los siete pilares son fundamentales para fortalecer el amor propio, desde el autoconocimiento y la autocompasión hasta el establecimiento de límites, pasando por alinear el amor propio con nuestros valores más sentidos o cambiar la narrativa de la historia personal. Estrategias para aprender a tratarnos de manera saludable y afectuosa.
No dejen de leer: Triángulo amoroso: tú, tu pareja y tu niña emocional
Los 7 pilares del amor propio
Distingue qué sí y qué no es amor propio
No todo lo que se disfraza de amor propio lo es. Amar(se) no significa ser ególatra ni vivir buscando validación externa. El amor propio sano es discreto, auténtico y libre de máscaras. Si escondes tus talentos para no incomodar o te sientes culpable por priorizarte, estás boicoteando tu bienestar.
Muchos adultos nunca aprendieron a cultivar su amor propio porque en la infancia se les enseñó que pensar en uno mismo era egoísta. Es importante deconstruir esas creencias y comenzar a ver el amor por uno mismo como una necesidad vital, no como un lujo.
Aceptación incondicional de ti mismo: el corazón del amor propio
Este pilar es la base de todo lo demás. Aceptarte sin condiciones significa reconocerte valioso simplemente por existir, no por lo que logras o aparentas. A diferencia de la autoestima —que puede subir o bajar según los éxitos o fracasos—, la aceptación incondicional es estable.
Los tres enemigos principales de esta aceptación son: la autocrítica excesiva, el perfeccionismo y la comparación constante. Si no te aceptas plenamente, siempre habrá una parte de ti que se sentirá insuficiente. Amar no es decir “te amo si…”, sino “te amo aunque…”, empezando por ti mismo.
No dejen de leer: Test: ¿Cuál es tu lenguaje de amor propio?
Trátate con amabilidad: el cuidado como acto de respeto
Tratarte bien no es debilidad, es responsabilidad. El amor propio se cultiva mediante gestos diarios de autocuidado: alimentarte bien, descansar, hablarte con empatía, darte gustos, celebrar tus logros y no ser tacaño contigo mismo.
También implica honestidad emocional: no mentirte, no autoengañarte, reconocer tus errores sin destruirte. Practicar la autocompasión —entender que errar es parte de ser humano— y aprender a perdonarte es una forma de dignidad emocional.
Defiende tu amor propio: pon límites claros
El amor propio se protege. No basta con quererte en silencio; también debes marcar límites y decir “no” cuando algo o alguien te vulnera. Esto requiere coraje, autoconocimiento y firmeza.
Activa tu “guerrero interior”, esa parte de ti que no permite el abuso, que no se arrodilla ante la manipulación ni se queda en lugares donde no se siente valorada.
Es importante aprender aidentificar amistades tóxicas, relaciones que restan y entornos donde te avergüenzas de ser tú. Defenderte no es atacar: es respetarte lo suficiente como para no traicionarte.
Libérate de los apegos y conéctate con tus valores
El apego nace del miedo, del “no puedo vivir sin esto o sin ti”; el valor nace del compromiso libre. Cuando basas tu bienestar en apegos —personas, rutinas, estatus— estás expuesto a perderte. Pero si vives alineado con tus valores esenciales, tu amor propio se vuelve independiente, sólido, flexible.
Haz un listado de tus valores, definir lo que realmente importa en tu vida y aprender a soltar aquello que ya no te representa. La identidad no se negocia: quien eres vale más que cualquier vínculo o pertenencia.
Cambia tu narrativa: reescribe tu historia personal
Muchos cargamos con relatos personales que nos restan: “no soy suficiente”, “siempre fallo”, “nadie me quiere”, pero la memoria no es una grabación exacta: es interpretación.
Puedes reconstruir tu historia sin mentirte, pero eligiendo un enfoque que te fortalezca. Reescribir tu narrativa es un acto de soberanía emocional. Implica dejar de definirte por tus heridas, errores o lo que otros dijeron de ti. El pasado no tiene por qué condenarte; tú decides qué historia contar y desde dónde reconstruirte. Es el inicio de una nueva libertad interior.
No dejen de leer: Señales de que te falta amor propio
Amor propio en acción: vive con intensidad
El amor propio no es solo una idea bonita: se demuestra en la vida cotidiana. Es vivir con autenticidad,
a arriesgarnos, a explorar lo desconocido, a abrazar nuestras emociones sin anestesia.
Esto incluye aprender del sufrimiento sin evadirlo y rechazar la “positividad tóxica”, esa tendencia a forzar la alegría y negar el dolor.
La vida no siempre será fácil, pero si te respetas y te escuchas, podrás atravesarla con integridad. El amor propio se manifiesta cuando eliges vivir de forma plena, sin rendirte, sin diluirte, siendo fiel a ti mismo.
Especialista: Walter Riso. Doctor en Psicología, especializado en Terapia Cognitiva y con una maestría en Bioética. Cuenta con más de 30 años de experiencia en psicología clínica. Autor de libros como: Enamórate de ti, ¿Amar o depender, Ya te dije adiós, ahora cómo te olvido, Ama y no sufras, Me cansé de ti, entre otros. Sus libros se han traducido a más de 20 idiomas.
IG, TW: @walter_riso // FB: walter.riso.oficial // YT: @WalterRisoOficia // WEB: www.walter-riso.com/