«Los sueños de la niña de la montaña» es el libro de Eufrosina Cruz, en donde narra su vida a través de las limitantes de nuestro país.
En este libro Eufrosina nos narra su vida y como fue que escapó de un matrimonio infantil y logró salir adelante a pesar de no contar con las posibilidades económicas, hasta llegar a una Diputación a nivel nacional.
No dejen de leer: Los libros que todas debemos de leer
¿Qué pasa con el matrimonio infantil?
A pesar de los avances legislativos, el matrimonio infantil sigue existiendo en México. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2020, al menos 27 mil 800 adolescentes indígenas de entre 12 y 17 años estaban casadas o viviendo en pareja.
En 2020, el 3.9% de las mujeres indígenas de 12 a 17 años habían tenido al menos un hijo, lo que representa aproximadamente 14,600 adolescentes.
Entre las adolescentes indígenas de 15 a 17 años, el 7.6% eran mamás, comparado con el 4.6% en la población total de la misma edad. Cada año se registran alrededor de 10,000 embarazos en niñas menores de 15 años en México, muchos de los cuales están relacionados con abuso sexual y violencia.
Los estados con mayor incidencia son: Chiapas, Oaxaca y Guerrero concentran la mitad de las adolescentes indígenas casadas o unidas en el país. El matrimonio infantil interrumpe la educación de las niñas, las expone a embarazos tempranos y perpetúa ciclos de pobreza y violencia.
¿Cuáles son los avances legislativos recientes?
Prohibición constitucional: En febrero de 2024, el Senado mexicano aprobó una reforma al artículo 2 de la Constitución que prohíbe el matrimonio infantil en comunidades indígenas, eliminando la justificación de “usos y costumbres” para estas prácticas.
Sanciones penales: Desde marzo de 2023, se establecieron penas de hasta 22 años de cárcel para quienes obliguen a menores, especialmente indígenas a casarse.
Eufrosina Cruz, quien a los 12 años se negó a un matrimonio arreglado en su comunidad zapoteca, ha sido una voz clave en la lucha contra el matrimonio infantil y la promoción de los derechos de las mujeres indígenas.
¿De qué va el libro «Los sueños de la niña de la montaña»?
Este no es un libro, es una rebelión escrita con sueños. Es la historia de una niña zapoteca que nació con todo en contra: mujer, indígena y pobre. Le dijeron que no podía… y decidió demostrar que sí. “Los sueños de la niña de la montaña” no se lee, se siente.
Es un llamado a romper silencios, a desafiar destinos impuestos y a construir caminos propios. Desde Santa María Quiegolani (municipio de Oaxaca), una niña decidió que su historia no la escribiría la costumbre, ni el machismo, ni la marginación.
Este libro es su voz, pero también el eco de millones de niñas y mujeres que no quieren permiso para soñar: quieren justicia para lograrlo.
Es un libro que desafía lo impuesto, que rompe con la victimización y grita con fuerza que los sueños no se heredan ni se esperan… se trabajan, se arrebatan, se construyen con dolor, con hambre, con lucha. Porque el dolor pasa, el hambre pasa, pero los sueños no suceden por arte de magia.
Pueden comprar el libro aquí.
Especialista: Eufrosina Cruz Mendoza. Activista, política y conferencista. Primera mujer en presidir el Congreso de Oaxaca. Es reconocida por la ONU como una de las 100 mujeres más poderosas del mundo. Autora del libro: ‘Los sueños de la niña de la montaña’. En 2025, creó la Fundación Eufrosina, un espacio que lucha por el desarrollo social y por erradicar los matrimonios infantiles en México.
IG, TW: @eufrosinacruz / FB Y TIKTOK: Eufrosina Cruz Mendoza / IG, FB, TIKTOK: @fundacioneufrosina / TW: @f_eufrosina / WEB: www.fundacioneufrosina.org