fbpx
programa-de-regularizacion-de-viviendas-en-Mexico

¿Qué es el nuevo programa de regularización de viviendas en México?

¿Qué es el regularización de viviendas en México y qué podemos hacer si es que tenemos una propiedad que corra riesgo? Aquí les contamos.

junio 18, 2025

Les vamos a contar todo sobre el programa de regularización de viviendas en México y cómo es que puede afectar. 

Este lunes, el Director del INFONAVIT Octavio Romero, anunció un nuevo programa de regularización de viviendas, ya que al menos 145 mil son habitadas de forma irregular y 23 mil están deshabitadas o vandalizadas. Por eso Fernando Soto-Hay nos va a explicar con peras y manzanas cómo va a funcionar este programa.

¿Qué es el programa de Regularización de Viviendas?

El lunes 16 de junio, el director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) Octavio Romero, anunció un programa de regularización de viviendas debido a que muchas de estas casas quedaron vacías por problemas con los créditos, falta de servicios o porque están en zonas complicadas… y hoy el gobierno quiere darles nueva vida.

No dejen de leer: ¿Eres mamá o papá de tu pareja?

¿Qué están haciendo?

Hicieron un mega censo para saber cuántas casas están así, en qué condiciones están y quién vive en ellas. Luego, las rehabilitan: les ponen servicios, arreglan lo básico, y las vuelven habitables. Se contabilizaron 168 mil viviendas, de las cuales hay al menos 145 mil habitadas de forma irregular y 85 mil están deshabitadas o vandalizadas.

¿Y luego qué?

Esas casas no las van a vender así nada más. Las van a ofrecer en renta social, es decir, una renta mucho más baja de lo normal, y con opción a compra. Ejemplo: tú las rentas, y si te quedas un buen tiempo y pagas puntualmente, ese dinero se puede ir acreditando para que al final la casa sea tuya.

¿A quién va dirigido esto?

A gente que no puede sacar un crédito fácil: mamás solteras, jóvenes, personas con discapacidad… incluso algunos ocupantes actuales de esas casas, si están dispuestos a regularizarse. La idea es evitar desalojos innecesarios y aprovechar lo que ya existe. Y todo esto forma parte de un plan nacional más grande para combatir el rezago de vivienda en México. 

No dejen de leer: 4 hacks para evitar el desorden en la casa

¿Qué se considera allanamiento?

  • Entrar a una vivienda privada, local o propiedad sin permiso.
  • Permanecer en ella contra la voluntad del legítimo morador.
  • Usar engaños, violencia o amenazas para acceder o quedarse.

¿Existe un inmueble realmente sin dueño?

  • Legalmente, casi ningún inmueble carece de dueño. Puede estar:
  • A nombre de una persona fallecida (sucesión intestada).
  • A nombre de una empresa, gobierno o institución.
  • No inscrito en el Registro Público, pero eso no significa que sea “sin dueño”.

Si realmente no tiene un dueño registrado: ¿qué se hace?

Puedes iniciar un proceso legal llamado usucapión o prescripción adquisitiva. Es la manera legal de apropiarte de un inmueble por posesión prolongada, siempre que se cumplan estos requisitos.

Requisitos comunes

  • Posesión pacífica, continua y pública, como si fueras dueño.
  • 10 años de posesión sin título (o 5 años si tienes título y posesión de buena fe, según el Código Civil Federal).
  • No haber sido interrumpido por demandas de desalojo o reclamaciones.

Este proceso se tramita ante un juez civil. No se adquiere el inmueble automáticamente: necesitas una sentencia judicial que reconozca la propiedad. 

Si te apropias sin proceso legal: Riesgos

  • Podrías ser acusado de despojo, especialmente si alguien más tiene un derecho aunque no esté registrado.
  • Si aparece un dueño legítimo, te puede demandar civil o penalmente para recuperarlo.
  • No podrías vender ni escriturar el inmueble hasta regularizarlo legalmente.

No dejen de leer: ¿Subir de puesto o renunciar?

¿Qué pasa si invades una casa?

De acuerdo con el Artículo 191 del Código Penal Federal (México): Se impondrá de seis meses a dos años de prisión y multa de 10 a 100 días de salario mínimo (de $2,490 pesos a $24,900 pesos) al que, sin consentimiento de la persona que legítimamente pueda otorgarlo, entre a una casa, habitación, edificio o departamento que esté habitado.

Si el hecho se realiza mediante violencia, se impondrá de uno a tres años de prisión y multa de 20 a 200 días de salario mínimo (de $4,980 pesos a $49,800 pesos).

Especialista: Fernando Soto-Hay. Fundador de Tu Hipoteca Fácil, empresa líder en servicios de Asesoría Patrimonial Hipotecaria.

TW: @THFFernando// WEB: www.tuhipotecafacil.com

únete a nuestra comunidad

junio 18, 2025