fbpx
2025-03-17 11:06:25
Virus-del-Papilomo-Humano

Todo lo que debes de saber sobre el Virus del Papiloma Humano

Nuestra especialista Daniela Gómez Pue, nos va a explicar qué onda con el Virus de Papiloma Humano y cómo podemos prevenirlo.

febrero 25, 2025

¿Sabían que el 99% de los casos de cáncer cervicouterino son causados por Virus de Papiloma Humano y que cada 2 minutos, una mujer muere de cáncer cervicouterino en el mundo? Daniella Gómez Pue, nos explica todo lo que debemos de saber sobre el VPH.

Chéquense: de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que alrededor de 660 millones de personas en el mundo están infectadas con el virus del papiloma humano (VPH) y muchas no lo saben, pero para que ustedes no vivan con el agobio, les vamos a explicar todo.

¿Qué pasa con el VPH en el mundo?

Casi el 80% de las personas sexualmente activas contraerán el virus en algún momento de su vida. Se estima que aproximadamente el 31% de los hombres en todo el mundo están infectados con algún tipo de Virus de Papiloma Humano (VPH) genital, y el 21% con tipos de alto riesgo oncogénico, es decir, que puede mutar a cáncer.

Según la OMS, en 2019, el VPH fue responsable de aproximadamente 620,000 nuevos casos de cáncer en mujeres y 70,000 en hombres a nivel mundial.  El cáncer cervicouterino representa más del 90% de los cánceres relacionados con el VPH en mujeres.

Según la OMS, cada año, más de 95% de los 660,000 casos de cáncer de cuello uterino son causados por el VPH, resultando en alrededor de 350,000 muertes. El 90% de estas muertes ocurren en países en desarrollo.

Estudios indican que en México, la prevalencia de infección por VPH en mujeres es del 14.4%, especialmente en aquellas con antecedentes de dos o más parejas sexuales.

No dejen de leer: Cáncer infantil: qué lo causa

¿Qué es el Virus de Papiloma Humano?

El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual (ITS) más común en el mundo. Es un virus altamente contagioso que afecta la piel y las membranas mucosas, causando verrugas, lesiones precancerosas y cánceres en diferentes partes del cuerpo.

Existen más de 200 tipos de VPH, que se clasifican en:

  • VPH de bajo riesgo: Causan verrugas genitales y lesiones cutáneas benignas (ejemplo: VPH 6 y 11).
  • VPH de alto riesgo: Pueden causar cáncer cervicouterino, anal, peneano, vulvar, vaginal y orofaríngeo (ejemplo: VPH 16 y 18).
  • El VPH es extremadamente común, y la mayoría de las personas lo contraerán en algún momento de su vida.
  • La mayoría de las infecciones por VPH desaparecen solas en 1–2 años, pero las infecciones persistentes con tipos de alto riesgo pueden llevar a cáncer años o incluso décadas después.

¿Cómo se transmite el virus de papiloma humano?

Transmisión Sexual (Principal Vía)

  • Coito vaginal y anal.
  • Sexo oral-genital.
  • Contacto genital-genital (sin penetración).
  • Uso compartido de juguetes sexuales.

Transmisión No Penetrativa

  • Contacto piel con piel de áreas infectadas.
  • Auto-inoculación (tocarse una lesión y luego otra parte del cuerpo, boca u ojos).

Transmisión Perinatal (Madre a Hijo)

  • Puede ocurrir durante el parto vaginal y causar papilomatosis respiratoria recurrente en el bebé.

Fomite (Superficies Contaminadas) – Rara

  • Se ha detectado transmisión en instrumental médico mal esterilizado, toallas o ropa interior compartida.

¿Cuánto tiempo tarda en controlarse el VPH?

Una sola relación sexual puede ser suficiente para la infección, de hecho el período de incubación varía de semanas a meses y el 90% de las infecciones desaparecen en 1-2 años, pero si persisten, pueden provocar cáncer

¿Cuáles son los factores de riesgo para contraer VPH?

Factores Epidemiológicos de Riesgo para la Infección por VPH:  El VPH se transmite principalmente a través del contacto piel a piel y mucosas, siendo la actividad sexual la vía predominante de transmisión. Los siguientes factores aumentan el riesgo de adquirir VPH:

Comportamiento Sexual y Exposición

  • Inicio temprano de la actividad sexual
  • Múltiples parejas sexuales
  • Pareja con múltiples parejas sexuales (exposición indirecta)
  • Contacto sexual sin protección
  • Historia de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) como Clamidia, gonorrea, sífilis, herpes simple (VHS) y VIH aumentan la susceptibilidad al VPH al alterar la barrera mucosa e inducir inflamación.

Factores Inmunológicos

  • Inmunosupresión: Individuos con VIH/SIDA, receptores de trasplantes (bajo terapia inmunosupresora) o en quimioterapia tienen mayor riesgo de infecciones persistentes por VPH y de rápida progresión a lesiones de alto grado y cáncer.
  • Inflamación crónica o disfunción inmunológica
  • Embarazo

Susceptibilidad Genética y Epigenética del Huésped

  • Polimorfismos en el HLA
  • Polimorfismos en los genes p53 y Rb
  • Modificaciones epigenéticas

Factores Asociados con la Persistencia del VPH y la Progresión Maligna

Aunque la mayoría de las infecciones por VPH desaparecen en 1-2 años, algunas persisten, aumentando el riesgo de lesiones precancerosas y cáncer.

Tipos de VPH de Alto Riesgo: Los tipos 16 y 18 causan aproximadamente el 70% de los cánceres cervicouterinos y tienen mayor probabilidad de integrarse en el genoma del huésped.

También pueden leer: Mesa: Detección oportuna y tratamientos contra el cáncer de mama

Factores de Riesgo en Cánceres Asociados al VPH

Además del cáncer cervicouterino, el VPH está implicado en cánceres anogenitales y orofaríngeos, cada uno con factores de riesgo específicos:

Cáncer Anal y Riesgo de VPH

Es más frecuente en:

  • Hombres que tienen sexo con hombres (HSH)
  • Personas con VIH
  • Mujeres con antecedentes de NIC o cáncer de vulva
  • Pacientes inmunosuprimidos
  • El coito anal receptivo aumenta el riesgo debido a la microtrauma mucoso que facilita la entrada del virus.

Cánceres de Orofaringe Asociados al VPH

  • El VPH 16 es responsable del 70% de los carcinomas escamosos orofaríngeos.
  • Factores de riesgo:
  • Mayor número de parejas sexuales orales
  • Consumo de tabaco y alcohol
  • Sexo masculino (mayor incidencia que en mujeres)
  • Inmunosupresión (VIH, trasplantes)

¿Cuáles son los síntomas de la infección por Virus de Papiloma Humano?

Infecciones Asintomáticas (Las Más Comunes): Más del 90% de las infecciones por VPH son subclínicas, lo que significa que los pacientes no presentan síntomas visibles.

Las infecciones por VPH de alto riesgo pueden permanecer latentes durante años o décadas, antes de manifestarse como lesiones displásicas o malignas. Infecciones cutáneas como verrugas comunes, verrugas plantares y verrugas planas. Así es como se dividen:

Verrugas Anogenitales (Condilomas Acuminados) causadas por VPH 6 y 11 (tipos de bajo riesgo) que se encuentran en vulva, vagina, cérvix, perineo, pene, escroto y región perianal.

Infecciones por VPH en el Cérvix, Vagina y Vulva causadas por VPH de alto riesgo que puede provocar sangrado vaginal anormal (poscoital, intermenstrual, posmenopáusico), Dolor pélvico persistente y Flujo vaginal fétido.

Infecciones Anales más frecuentes en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y pacientes inmunocomprometidos que se manifiestan con aangrado rectal, dolor, prurito y secreción mucosa.

Infecciones Orofaringeas por VPH que manifiestan Dolor de garganta persistente, Dificultad o dolor al tragar, Ronquera, cambios en la voz. Masa en el cuello por metástasis ganglionar.

También puede leer: Cáncer colorrectal ¿qué tan grave es?

¿Cómo se hace el diagnóstico de infección por VPH?

  1. Citología Cervical (Prueba de Papanicolaou)
  2. Pruebas de ADN y ARN del VPH
  3. Pruebas Comunes de ADN-VPH
  4. Colposcopia y Biopsia
  5. Histopatología en Cáncer Relacionado con VPH
  6. Pruebas de VPH en Sitios No Cervicales

¿Cómo prevenir una infección por VPH?

Dado que no existe una cura para el VPH, la prevención es la estrategia más eficaz para reducir la carga de enfermedades relacionadas con el VPH, incluyendo cáncer cervicouterino, anogenital y orofaríngeo. La prevención primaria es la vacunación contra el VPH y existen tres vacunas profilácticas aprobadas:

  • Vacuna bivalente (Cervarix) – Protege contra los tipos VPH 16 y 18 (responsables de ~70% de los cánceres cervicouterinos).
  • Vacuna tetravalente (Gardasil-4) – Protege contra los tipos VPH 6, 11, 16 y 18 (cubre verrugas genitales y tipos oncogénicos).
  • Vacuna nonavalente (Gardasil-9) – Protege contra los tipos VPH 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58, cubriendo aproximadamente el 90% de los cánceres cervicouterinos.

Esquema de Vacunación Recomendado

  • Recomendado para niñas y niños de 9 a 14 años (antes del inicio de la actividad sexual). Dos dosis en los meses 0 y 6–12.
  • Personas de 15–45 años requieren tres dosis en los meses 0, 1–2 y 6.
  • Individuos inmunocomprometidos (ej. VIH+, receptores de trasplante)-Esquema de tres dosis independientemente de la edad.

Eficacia de la Vacunación contra el VPH

  • Previene más del 90% de los casos de cáncer cervicouterino causados por los tipos VPH 16/18.
  • Proporciona protección cruzada contra otros tipos oncogénicos.
  • Reduce significativamente verrugas genitales y papilomatosis respiratoria recurrente (PRR).
  • Demuestra eficacia a largo plazo (>10 años) sin disminución de la inmunidad.

Prevención Secundaria: Tamizaje y Detección Temprana

  • Papanicolau
  • Pruebas de VPH en Poblaciones de Alto Riesgo: Papanicolaou anal en pacientes VIH+, HSH (hombres que tienen sexo con hombres) y personas inmunosuprimidas.
  • PCR para VPH orofaríngeo en lesiones persistentes de garganta o sospecha de OPSCC.
  • Tamizaje de cáncer vulvar, vaginal y peneano en pacientes de alto riesgo.
  • Uso de Preservativos
  • Limitar el Número de Parejas Sexuales
  • Dejar de fumar
  • Circuncisión Masculina

No dejen de leer: Demonios al acecho: La aterradora enfermedad que te hace verlos

¿Qué hacer para eliminar la infección por VPH?

Una vez adquirida la infección por virus del papiloma humano (VPH), el sistema inmunológico juega un papel clave en la eliminación del virus o su persistencia.

Aunque la mayoría de las infecciones se resuelven espontáneamente, existen factores modificables que pueden mejorar la eliminación del VPH y reducir el riesgo de progresión a displasia o cáncer como:

  • Apoyo Nutricional: Mejora de la Respuesta Inmunológica: Una alimentación equilibrada y rica en nutrientes esenciales fortalece el sistema inmunológico y favorece la eliminación del VPH.
  • Nutrientes clave: Vitamina A (Retinoides), Vitamina C, Vitamina E, Folato (Vitamina B9), Selenio, Zinc, Polifenoles (Té verde, Cúrcuma), Catequinas del té verde.

Dejar de fumar: Esencial para la Eliminación del VPH

  • El tabaquismo reduce la vigilancia inmunológica cervical, lo que favorece la persistencia del VPH y aumenta el riesgo de progresión a NIC3/cáncer.
  • Los metabolitos del tabaco inducen estrés oxidativo y daño en el ADN, promoviendo la integración del virus.
  • El cáncer cervicouterino es 2–3 veces más frecuente en mujeres fumadoras.

Ejercicio Regular y Manejo del Estrés

  • El estrés crónico suprime la inmunidad celular, reduciendo la respuesta de los linfocitos T contra el VPH.
  • El ejercicio moderado (30–60 minutos/día) mejora la función inmunológica y favorece la eliminación natural del VPH.
  • Prácticas como mindfulness, yoga y un sueño adecuado ayudan a regular los niveles de cortisol y mejorar la respuesta inmune.

Especialista: Daniella Gómez Pue. Ginecóloga oncóloga del Instituto Nacional de Cancerología; trabajó en el depto. de oncología en el Instituto Nacional de Perinatología. Pertenece a la Asociación americana de colposcopia y patología cervical y a la Sociedad Americana de Ginecología Oncológica. Actualmente es médico del Centro Médico Hospital ABC en la Ciudad de México.

IG: @dra.gomezpue

febrero 25, 2025