¿Cuáles son las señales de insuficiencia cardiaca y qué tenemos que hacer para evitarlo? Nuestro especialista les da una lista súper útil para evitarlo.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que de 55 a 64 millones de personas viven con insuficiencia cardíaca en el mundo. Afecta aproximadamente al 1–3 % de la población adulta, con más del 10 % en mayores de 75 años.
La mitad de las personas diagnosticadas mueren en 5 años, y entre el 17 y el 45 % mueren en el primer año tras hospitalización. En 2021, las enfermedades del corazón fueron la principal causa de muerte en México, con 226 mil 703 muertes.
México tiene una alta prevalencia de factores de riesgo: más de 17 millones son hipertensos, más de 6 millones tienen diabetes y más de 35 millones tienen sobrepeso u obesidad, lo que aumenta significativamente el riesgo de insuficiencia cardiaca.
La insuficiencia cardíaca no es cuando el corazón «se detiene», sino cuando ya no puede bombear sangre con la fuerza o eficacia suficiente para cubrir las necesidades del cuerpo. Es como un motor que sigue encendido… pero agotado. Y lo más grave: muchas personas no se dan cuenta hasta que ya está muy avanzado.
¿Qué es exactamente la insuficiencia cardiaca?
Es una condición crónica o aguda en la que el corazón pierde su capacidad de bombear adecuadamente. Puede afectar al lado derecho, al izquierdo o a ambos lados del corazón.
No significa que el corazón ha dejado de funcionar, pero trabaja con dificultad o se fatiga fácilmente. El cuerpo empieza a retener líquidos, oxigenarse mal y acumular toxinas.
Señales que no deben ignorar de este padecimiento
Muchos síntomas pueden parecer inofensivos al principio. Pero si persisten o se combinan, pueden ser alarmas del corazón “cansado”:
- Fatiga constante, incluso sin haber hecho esfuerzo.
- Falta de aire (disnea) al subir escaleras, caminar o incluso al estar acostado.
- Tos persistente o silbidos al respirar, especialmente por la noche (acumulación de líquido en los pulmones): Cuando el corazón izquierdo está débil y no puede bombear bien, la sangre se “atasca” y retrocede hacia los pulmones, elevando la presión en los vasos pulmonares. Esta presión hace que el líquido se filtre hacia los alvéolos (los pequeños sacos de aire donde respiramos). La tos suele empeorar al acostarse, porque el líquido se distribuye más hacia los pulmones, lo que también causa falta de aire nocturna (disnea paroxística nocturna).
- Hinchazón en piernas, tobillos o abdomen (retención de líquidos).
- Aumento de peso rápido (por líquidos, no grasa).
- Palpitaciones o sensación de que el corazón late irregularmente.
- Confusión o dificultad para concentrarse (por bajo flujo de oxígeno al cerebro).
- Orinar más de noche que de día: Durante el día, cuando una persona con insuficiencia cardíaca está de pie o sentada, la gravedad hace que los líquidos se acumulen en las piernas y tobillos (retención). Pero al acostarse por la noche, el cuerpo ya no está luchando contra la gravedad, así que ese líquido acumulado regresa al torrente sanguíneo, pasa por los riñones y se convierte en orina.
- Falta de apetito o náusea (cuando el líquido se acumula en el sistema digestivo).
No dejen de leer: ¿Cómo desarrollar la inteligencia del corazón?
¿Qué causa la insuficiencia cardiaca?
Hay muchas causas posibles, pero las más comunes incluyen:
- Infarto previo (daño al músculo cardíaco).
- Hipertensión mal controlada (el corazón se esfuerza más).
- Valvulopatías (problemas en las válvulas del corazón).
- Miocardiopatías (trastornos del músculo cardíaco, a veces hereditarios).
- Consumo excesivo de alcohol o drogas.
- Diabetes y enfermedad renal crónica.
- Obesidad y sedentarismo. También puede aparecer en jóvenes, aunque es más común después de los 60.
¿Cómo se diagnostica?
Existen varias pruebas que pueden pedir a su cardiólogo para saber cómo está la salud de su corazón, evitar este padecimiento y estas son:
- Exploración física (buscando soplos, retención de líquido, presión alta, etc.)
- Electrocardiograma (ECG)
- Ecocardiograma (ultrasonido del corazón) – clave para evaluar cómo bombea.
- Análisis de sangre (BNP o NT-proBNP, que miden el estrés del corazón).
- Pruebas de esfuerzo y estudios de imagen más avanzados, si es necesario.
Es súper importante saber que esto no se “cura”, pero sí se controla muy bien con tratamiento médico y cambios de estilo de vida:
¿Cuáles son los padecimientos de la insuficiencia cardiaca?
- IECA o ARA II – ayudan a que el corazón trabaje con menos esfuerzo.
- Betabloqueadores – bajan la frecuencia cardiaca y protegen al músculo.
- Diuréticos – eliminan líquidos retenidos.
- Antagonistas de aldosterona, inhibidores de SGLT2 (nuevos en el mercado).
Cambios de estilo de vida:
- Dieta baja en sodio y sin alimentos ultraprocesados.
- Control del peso y monitoreo diario.
- Ejercicio controlado (según indicaciones).
- Dejar de fumar y moderar el alcohol.
- Monitorear signos de alerta: aumento de peso, más hinchazón o fatiga.
¿Cuándo ir al doctor de urgencia?
Estas son las señales de alerta que no pueden dejar pasar y que tiene que correr a urgencias:
- Si te falta el aire al estar en reposo.
- Si subes de peso repentinamente en 2–3 días.
- Si tienes hinchazón intensa o dolor en el pecho.
- Si sientes que pierdes el conocimiento o estás muy mareado.
También pueden leer: Cosas que debes hacer por salud (y no hablamos de comer ensalada)
Un corazón cansado necesita cuidado
No todo es medicamento. El acompañamiento emocional, el descanso adecuado, el seguimiento médico y la educación del paciente pueden marcar la diferencia entre una vida limitada y una vida plena.
Especialista: Dr. Manlio Fabio Márquez. Cardiólogo, especialista en arritmias. Miembro de la Sociedad Interamericana de Cardiología, de la Academia Nacional de Medicina y de la HEART RHYTHM SOCIETY. Presidente Electo de la Sociedad Internacional de Holter y Electrocardiología.
IG: @manliomarquezmurillo / Mail: consultorio209abc@gmail.com / TW: @ManlioMarquez / Tel: 55 41 24 72 79 y 55 71 21 68 10 / Consultorio 209 Centro Médico ABC campus Observatorio.