Caminas por ahí todos los días… pero, ¿neta la conoces? Rodrigo de Historias Chidxs nos lleva a recorrer la Colonia Doctores para ponerle cara e historia a esos doctores mexicanos que dan nombre a cada calle. Prepárate, porque entre esquina y esquina hay datos curiosos que te van a encantar.
¿Sabías que según el INEGI, la Doctores tiene alrededor de 50 mil habitantes, lo que la convierte en una de las colonias más pobladas de toda la CDMX? Esta colonia ubicada en plena alcaldía Cuauhtémoc, en el centro de la Ciudad de México. Por el norte, colinda con avenida Chapultepec, Arcos de Belén y el Centro Histórico y al sur, llega hasta el eje 3 Sur Dr. Ignacio Morones Prieto y la colonia Buenos Aires. Al poniente, la delimita el eje 1 Poniente, mejor conocido como Avenida Cuauhtémoc, justo pegada a la Roma. Y al oriente, el Eje Central Lázaro Cárdenas, donde conecta con la colonia Obrera y toca también la colonia Algarín, justo en la esquina donde está el metro Lázaro Cárdenas.
El pasado que pocos conocen
Cuando pensamos en la Colonia Doctores, pocos sabemos todo lo que ha pasado ahí desde el Virreinato hasta hoy. Aquí te va quiénes son los doctores de la Colonia Doctores y el recorrido con todos los datos curiosos que seguramente no te habían contado.
- En un inicio, iba a llamarse Colonia Hidalgo pero como las calles empezaron a ser nombradas en honor a médicos de la segunda mitad del siglo XIX, finalmente quedó como Colonia Doctores.
- La zona norte de lo que hoy conocemos como Doctores ya estaba habitada desde la época virreinal.
- Durante los siglos XVI y XVII, esta área quedaba fuera del trazo principal de la ciudad y era conocida como el barrio de las Atarazanas Nuevas.
- Aquí se construyó el primer hospital de especialidades a nivel nacional, a principios del siglo XX, lo que después sería el actual Centro Médico Nacional.
- También fue sede de la primera escuela para mujeres obreras, impulsada por doña Carmen Romero, esposa de Porfirio Díaz.
- Y en febrero de 1905, se inauguró el emblemático Hospital General de México, proyecto que se venía cocinando desde 1880 para crear un hospital con la arquitectura sanitaria más moderna de su tiempo.
- La Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, que vemos hoy, es una reconstrucción. La original fue cañoneada durante la Decena Trágica en 1913.
- Lo que alguna vez fue la temible Cárcel de Belén, hoy es el Instituto Escolar Revolución, donde ahora funciona un kínder, primaria y secundaria.
- Sus murales fueron pintados por discípulos directos de Diego Rivera.
También lee: Fun facts sobre el día del taco
¿Quiénes son los doctores de la colonia doctores?
José María Vértiz Delgado
- Fue Médico oftalmólogo mexicano, pionero en la cirugía ocular y la medicina moderna en México.
- Nacimiento: 10 de julio de 1812, Ciudad de México.
- Muerte: 25 de marzo de 1876
Trayectoria profesional
- Fue profesor de medicina operatoria.
- En 1868, fue Director interino de la Escuela de Medicina.
- Trabajó en importantes instituciones médicas: Hospital de San Andrés, Hospital de Pobres y Hospital de Jesús (del cual fue director).
- Realizó más de 100 operaciones de cataratas, siendo pionero en este tipo de procedimientos en México.
- Introdujo el tratamiento de abscesos hepáticos por canalización, una técnica avanzada para su época.
- Fue socio fundador de la Academia Nacional de Medicina de México, lo que subraya su influencia en la institucionalización de la medicina científica en el país.
También lee: Curiosidades de la colonia Condesa (que pocos saben)
Dr. Río de la Loza
- Nombre completo: Leopoldo Río de la Loza
- Médico, químico y docente mexicano. Pionero en la química experimental en México y figura destacada durante la epidemia de cólera de 1833.
- Nacimiento: 6 de noviembre de 1807, Ciudad de México.
- Muerte: 2 de mayo de 1876
- Especialidad: Químico, médico y farmacéutico.
Trayectoria
- Primer mexicano en obtener en laboratorio: oxígeno, anhídrido carbónico y nitrógeno.
- Participó en la epidemia de cólera de 1833, con apenas unos meses de haberse graduado.
- Estudió las propiedades químicas de plantas y ácidos naturales, como el ácido pipitzoico, por el cual recibió una medalla de oro en Londres en 1856.
- Durante la invasión estadounidense de 1847, formó una compañía médico-militar con profesores y estudiantes.
- Participó activamente en la defensa del país desde una postura científica y patriótica.
- Considerado uno de los padres de la química moderna en México.
- Reconocido por su labor científica, educativa y su compromiso social.
Ver esta publicación en Instagram
Dr. Lucio
- Nombre completo: Rafael Lucio Nájera.
- Médico, científico, docente e investigador mexicano, reconocido por su estudio pionero de la lepra en México y su servicio médico a figuras históricas como Benito Juárez y el Emperador Maximiliano I.
- Nacimiento: 2 de septiembre de 1819, Xalapa, Veracruz.
- Muerte: 30 de mayo de 1886, Ciudad de México.
- Especialidad: Estudio de la lepra (especialmente la forma difusa lepromatosa).
- Reconocido por: Su obra Opúsculo sobre el mal de San Lázaro (1852) y la enfermedad que lleva su nombre: Lepra de Lucio y Latapí.
Trayectoria
- Educación: Estudió en el Establecimiento de Ciencias Médicas de la Ciudad de México; se tituló en 1842.
- Director del Hospital de San Lázaro (1843–1862), especializado en lepra. Ahí observó a más de 50 pacientes y caracterizó una forma “manchada” de la enfermedad.
- En 1852 publicó, junto con Ignacio Alvarado, el Opúsculo del mal de San Lázaro, obra clave en la historia de la dermatología mexicana.
- Introdujo avances quirúrgicos tras dos viajes a Europa (1855 y 1868).
- Atendió a Benito Juárez en sus últimos días y firmó su acta de defunción en 1872.
- Fue médico de Maximiliano de Habsburgo, quien le otorgó la Cruz de la Imperial Orden de Guadalupe.
- Pionero del estudio clínico de la lepra en México; su trabajo fue retomado por Latapí en el siglo XX, quien acuñó el término “fenómeno de Lucio”.
- Promovió el uso del cloroformo, discutió sobre el cáncer y estudió también la enfermedad de Addison.
- Su obra fue reeditada por el gobierno mexicano en 1889 para presentarse en la Exposición Universal de París.
-
Fue enterrado en el Panteón del Tepeyac.
Dr. Lavista
- Nombre completo: Rafael Lavista y Rebollar
- Médico cirujano, pionero de la cirugía oftalmológica y promotor de la investigación médica en México.
- Nacimiento: 22 de julio de 1839, Durango, México.
- Muerte: 4 de abril de 1900, Ciudad de México (por infección durante una cirugía).
- Especialidad: Cirugía general y oftalmológica.
- Reconocido por: Su papel como director del Hospital de San Andrés y fundador del Instituto Patológico Nacional.
Trayectoria
- Inició sus prácticas médicas en el Hospital de San Andrés en 1862, enfocándose en cirugía.
- Llegó a ser jefe de cirugía mayor y, en 1874, fue nombrado Director del hospital, cargo que mantuvo hasta su muerte.
- Como director, impulsó el hospital como centro de investigación médica científica.
- Especialista en cirugía oftalmológica, una práctica poco común en su época.
- Autor de más de 100 trabajos científicos, muchos sobre técnicas quirúrgicas desarrolladas por él.
- Con apoyo del Presidente Porfirio Díaz, en 1895 gestionó la creación del Museo Anatomopatológico, que en 1899 se transformó en el Instituto Patológico Nacional.
- Miembro desde 1867 de la Academia Nacional de Medicina (ANM).
- Ocupó la presidencia de la ANM en 1881, 1893, 1895 y 1897.
- En 1894, obtuvo por oposición la cátedra de Patología Externa y Clínica Externa en la Escuela Nacional de Medicina.
- Reconocido internacionalmente por sus aportaciones científicas y disertaciones en instituciones nacionales y extranjeras.
- Fue un impulsor de la autonomía científica en la medicina mexicana.
- Su muerte, causada por una infección adquirida durante una cirugía, simboliza su entrega a la práctica médica.
- Considerado un precursor de la medicina científica moderna en México y una figura clave en la transición entre la medicina empírica y la académica.
También lee: Colonias de la CDMX y sus historias
Dr. Liceaga
- Nombre completo: Eduardo Liceaga Torres
- Médico, cirujano e higienista. Padre de la salud pública moderna en México.
- Nacimiento: 13 de octubre de 1839, Guanajuato, México.
- Muerte: 14 de enero de 1920, Ciudad de México.
- Especialidad: Cirugía, medicina higienista y salud pública.
- Conocido como: “El higienista más distinguido de México de finales del siglo XIX”.
Trayectoria
- Educado en el Colegio de San Gregorio (CDMX) y el Colegio del Estado de Guanajuato.
- El Emperador Maximiliano I le otorgó el grado de cirujano y una medalla de oro por su desempeño.
- Ingresó a la Escuela Nacional de Medicina, donde se graduó en 1866.
- Comenzó su práctica médica en la Ciudad de México.
- Fue profesor de Cirugía en la Escuela Nacional de Medicina y director de la institución entre 1904 y 1910.
- En 1913, fue designado Director honorario.
- Durante 25 años, dirigió el Hospital Materno Infantil.
- Impulsor del Hospital General de México, que actualmente lleva su nombre.
- Participó en la redacción del Código Sanitario de la Ciudad de México.
- Fue presidente de la Junta de Salud de México, desde donde impulsó campañas de salud pública contra Rabia (introdujo la vacunación en México). Fiebre amarilla en la costa del Golfo y Peste bubónica en Mazatlán.
- Representó a México en congresos internacionales de medicina e higiene en Viena, Moscú, Washington, La Habana y Costa Rica, entre otros.
- Presidió la Asociación Americana de Salud Pública en 1896.
- La condecoración Eduardo Liceaga, otorgada por el Consejo de Salubridad General, es el mayor reconocimiento en salud pública en México.
- Su visión higienista dio las bases para la medicina preventiva y la infraestructura de salud pública moderna en el país.
Dr. Federico Gómez
- Nombre completo: Federico Gómez Santos.
- Pediatra militar, educador y fundador del Hospital Infantil de México.
- Nacimiento: 17 de noviembre de 1897, Zaragoza, Coahuila.
- Muerte: 9 de enero de 1980, Ciudad de México.
- Especialidad: Pediatría, puericultura, nutrición infantil.
- Reconocido por: Fundador del Hospital Infantil de México Federico Gómez, clave en la creación de la pediatría moderna mexicana.
Trayectoria
- Estudió medicina en la Universidad Nacional, luego en la Escuela Médico Militar, donde se graduó como médico cirujano partero en 1921.
- Realizó un internado en el Saint Louis Children’s Hospital (USA).
- Profesor de pediatría en la Escuela Médico Militar (1929–1948).
- Director General de Sanidad Militar y General Brigadier del Ejército Mexicano.
- Fundador de Centros Materno-infantiles a nivel nacional.
- Fundó y dirigió el Hospital de Pediatría del IMSS en el Centro Médico Nacional.
- Fundador y director del Hospital Infantil de México, inaugurado el 30 de abril de 1943 con 550 camas, concebido como hospital-escuela, centro de asistencia y de investigación médica pediátrica.
- Revolucionó la atención médica infantil desde una perspectiva biológica, social y cultural.
- Propuso una clasificación de la desnutrición infantil según el peso del niño (1946).
- Estudió el Síndrome de Recuperación Nutricional (1955).
- Desarrolló tratamientos con proteínas vegetales y animales, eliminando suplementos innecesarios como vitaminas por rutina.
- El Hospital Infantil de México lleva su nombre desde 1980.
- Referente nacional e internacional en nutrición infantil, docencia y salud pública pediátrica.
- Inspiró a una generación de pediatras mexicanos y latinoamericanos.
- Integró asistencia, docencia e investigación como pilares de la medicina pediátrica moderna en México.
También lee: 8 estaciones de metro de la CDMX ¡muy curiosas!
Dr. Manuel Márquez
- Nombre completo: Manuel Márquez Rodríguez.
- Médico oftalmólogo, catedrático y exiliado español que consolidó la enseñanza de la oftalmología en México.
- Nacimiento: 14 de marzo de 1872, Villaseca de la Sagra, España.
- Muerte: 12 de junio de 1962, Ciudad de México.
- Especialidad: Oftalmología.
- Esposa: Dra. Trinidad Arroyo, también médica e intelectual.
- Reconocido por: Colaborador de Ramón y Cajal, catedrático y decano en Madrid, pionero de la optometría en México.
Trayectoria
- Estudió Medicina en el Colegio de San Carlos (Madrid).
- Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en 1896.
- Fue el primer médico becado por la Junta de Ampliación de Estudios para formarse en Alemania, Francia y Austria.
- Estudió con figuras como Antonelli (París), Axenfeld (Freiburg) y Wintersteiner (Viena).
-
Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en 1896.
- Director del Servicio de Oftalmología del Hospital del Buen Suceso (1901).
- Catedrático de Terapéutica y luego de Oftalmología en la Facultad de Medicina de Madrid (1911).
- Presidente de la Academia Médico-Quirúrgica Española y Consejero de Instrucción Pública.
- Decano de la Facultad de Medicina durante la Segunda República (1934–1936).
- Durante la Guerra Civil, apoyó a la República, fue jefe de oftalmología del Ejército Republicano.
- Llegó a México en 1939 como parte del exilio republicano.
- Fue acogido por La Casa de España en México (hoy El Colegio de México).
- Considerado uno de los grandes oftalmólogos del siglo XX, tanto en España como en México.
- Impulsó la profesionalización de la optometría en México.
- Parte fundamental del exilio español que enriqueció el sistema médico y académico mexicano.
- Representa la fusión de ciencia, exilio y reconstrucción profesional en tierras americanas.
Ver esta publicación en Instagram
Dr. Balmins
- Nombre completo: Francisco Javier De Balmis y Berenguer.
- Nacimiento: Alicante, España, 2 de diciembre de 1753.
- Muerte: Madrid, España, 12 de febrero de 1819.
- Profesión: Cirujano, médico militar honorario de la corte de Carlos IV.
- Reconocimiento principal: Líder de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (también llamada Expedición Balmis).
- Proveniente de una familia de cirujanos, estudió en Alicante y Valencia, obteniendo el título de cirujano en 1778.
- Convenció al rey Carlos IV para enviar una expedición con el fin de llevar la vacuna contra la viruela a las colonias españolas en América y Filipinas.
- La expedición fue pionera en la vacunación internacional y salvó miles de vidas.
- La conservación y distribución de la vacuna en México fue continuada por médicos como Miguel Muñoz y Luis Malanco, extendiendo el beneficio a miles de niños.
- La expedición que encabezó es considerada un hito en la historia de la medicina y lleva su nombre: Expedición Balmis.
- En 2020, España nombró «Operación Balmis» a la campaña militar para combatir la pandemia de COVID-19, en homenaje a su labor.
- El Hospital General de Alicante lleva su nombre desde 2021: Hospital General Universitario de Alicante Doctor Balmis.
Ahora que ya sabes quiénes son los doctores de la colonia doctores, no dejes de seguir a Historias Chidxs»:
Rodrigo Villanueva “Rodrigo Historias Chidxs”. Licenciado en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Humanidades. Divulgador de historia. Acerca el pasado a las nuevas generaciones de una manera entretenida, ligera y accesible. A través de sus redes sociales, ha construido una comunidad de más de 200,000 personas. TikTok: @historiaschidxs // IG: @rodrigohistoriaschidxs