¿Habían escuchado sobre la intradependencia? Pues al parecer no es un destino, sino una práctica constante de autoconexión.
La intradependecia no significa ser invulnerable ni desinteresado. Significa vivir desde un centro interno fuerte, sin renunciar al amor ni a la ternura. Porque cuando tú te sostienes, tus vínculos se vuelven espacios de elección, no de necesidad.
¿Qué es la intradependencia?
La intradependencia es un estado de conexión profunda contigo mismo, desde donde te relacionas con los demás sin perder tu identidad, dignidad ni autonomía emocional. No se trata de aislarte, sino de depender primero de tus propios recursos internos y sanarte desde adentro.
No dejen de leer: Los 7 pilares del amor propio con Walter Riso
Metodologia intra para conseguire intradependencia
La metodología INTRA es el corazón del enfoque de intradependencia. Es una herramienta emocional que permite dejar atrás la dependencia afectiva y reconstruirse desde la autenticidad, la claridad emocional y el respeto por uno mismo. Aquí cada letra representa un paso fundamental:
I – Individualidad: Reconocer tu identidad sin validar todo desde fuera. El primer paso es volver a ti. No puedes construir relaciones sanas si no sabes quién eres fuera de la mirada de los demás. Este paso implica:
- Reconectar con tu historia, tus valores y tu voz interna.
- Dejar de vivir para complacer o adaptarte a lo que otros esperan.
- Reconocer que tu valor no depende de la aprobación externa.
N – Necesidad afectiva: Comprender qué necesitas emocionalmente sin culparte. Todos tenemos necesidades emocionales, y reconocerlas no es debilidad, es honestidad. Sin embargo, muchas veces negamos o silenciamos estas necesidades por vergüenza o autosuficiencia tóxica. Este paso invita a:
- Nombrar lo que te duele y lo que anhelas.
- Validar que es humano necesitar afecto, seguridad, conexión.
- Salir del patrón de autosacrificio emocional.
T – Toma de conciencia: Observar patrones, pensamientos y creencias heredadas. No puedes transformar lo que no ves. En este paso, el foco está en hacer consciente lo inconsciente: los modelos de amor aprendidos, las heridas no procesadas, las creencias que rigen tu forma de relacionarte. Hazte las siguientes preguntas:
- ¿Reaccionas como tu madre/padre en ciertas situaciones?
- ¿Crees que amar es sufrir, controlar o callar?
- ¿Tienes miedo al abandono y eso te hace ceder demasiado?
R – Resignificación: Reescribir y soltar historias que no te suman. Aquí es donde empieza la verdadera sanación. Se trata de darle un nuevo sentido a tu pasado sin negarlo, pero dejando de arrastrarlo como una condena. Sugerencias:
- Revisar tus narrativas internas (ej. “yo no sirvo para esto”, “siempre me abandonan”).
- Elegir conscientemente qué te representa hoy y qué ya no.
- Perdonarte y perdonar, no para justificar, sino para liberarte.
A – Acción: Crear hábitos que reflejen tu poder interior. Es el paso más tangible: hacer cambios reales y sostenibles. Aquí el amor propio se manifiesta en decisiones, límites, rutinas y nuevos vínculos que responden a tu versión más consciente.
- Dejar relaciones que ya no te hacen bien.
- Establecer límites claros con respeto.
- Cultivar espacios de autocuidado y silencio.
No dejen de leer: Intolerancia a la incertidumbre: ¿te choca no saber qué te va a pasar?
Beneficios de la intradependencia
Existen varios beneficios de la intradependencia como:
Libertad emocional: Dejas de buscar fuera lo que solo puedes encontrar dentro. Cuando desarrollas intradependencia, dejas de mendigar validación, afecto o pertenencia externa para sentirte completo. Ya no haces de una pareja, una amistad o tu familia la fuente exclusiva de tu seguridad emocional.
¿Qué significa esto?
- Tu valor no depende de cuántos te aman, sino de cuánto te amas tú.
- Dejas de reaccionar con ansiedad ante el rechazo o la ausencia.
- Puedes estar solo sin sentirte vacío, y acompañado sin sentirte atrapado.
Resultado: libertad emocional no es alejarte de los demás, es estar contigo sin perderte en los otros.
Relaciones sanas: Empiezas a dar sin esperar algo a cambio. La intradependencia limpia tus vínculos de expectativas ocultas, manipulación o necesidad de control. Ya no necesitas que el otro te “complete”, porque llegas a la relación entero.
Se traduce en:
- Amar sin depender.
- Establecer límites sin culpa.
- Dar desde la generosidad, no desde la carencia.
Autonomía auténtica: Controlas tus respuestas, no el entorno. El verdadero poder no está en controlar a otros, sino en regular tus emociones, decisiones y reacciones. La intradependencia te enseña que tu paz no depende de lo que pasa afuera, sino de cómo eliges responder.
Esto implica:
- Dejar de culpar a otros por cómo te sientes.
- Aprender a poner pausa antes de reaccionar.
- Confiar en tu capacidad para tomar decisiones alineadas contigo.
Ya no necesitas que todo esté “perfecto” para sentirte bien. Aprendes a sostenerte desde adentro, incluso en medio del caos.
Especialista: Marcela Cuevas. Doctora en Psicoterapia Psicoanalítica, creadora del Método Intra, fundadora del centro INTRA y especialista en dependencia emocional, ansiedad y depresión. Autora del libro Intradependencia.
IG: @_MarcelaCuevas_ / FB: Marcela Cuevas Página Oficial / TikTok: @dramarcelacuevas / WEB: www.marcelacuevas.mx / Mail: informarcelacuevas@gmail.com